Hallan anticuerpo para neutralizar el Zika

Investigadores del Vanderbilt University Medical Center y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, han dado con un anticuerpo monoclonal humano que, en pruebas con ratones, "redujo marcadamente" la infección por el virus Zika.
El anticuerpo, llamado ZIKV-117, también protegió al feto de los ratones hembra embarazadas e infectadas con el virus, según la investigación publicada en la revista Nature. Se le atribuye al Zika casos de microcefalia en los bebes nacidos de mujeres infectadas.
Los anticuerpos monoclonales se obtienen a partir de un solo clon de células B, un tipo de glóbulo blanco fusionado con células de mieloma (cáncer) para formar hibridomas de crecimiento rápido. Con ello, se generan altas cantidades de anticuerpos de forma rápida, a fin de combatir males virales específicos.
Los investigadores de este trabajo desarrollaron varios anticuerpos monoclonales e identificaron en sus pruebas uno, el ZIKV-117, que neutralizó varias cepas diferentes del virus y redujo la transmisión de la madre al feto en los ratones examinados.
El siguiente paso en esta investigación será probar el anticuerpo en primates y en caso de que los resultados continúen siendo auspiciosos, el ZIKV-177 podría ser desarrollado farmacológicamente como tratamiento de prevención para embarazadas en riesgo de infección Zika, de acuerdo con los investigadores. Asimismo, los recientes hallazgos abren el campo para el desarrollo de una vacuna eficaz, de acuerdo con James Crowe Jr., médico director del Vanderbilt Vaccine Center y co-autor correspondiente del artículo con su colega Michael S. Diamond, de la Universidad de Washington.
El ZIKV-117 fue capaz de inhibir la infección por cepas del Zika provenientes de África y América, incluso durante el embarazo.
Este es un virus transmitido por la picadura del mosquito conocido por la ciencia como Aedes Aegypti, cuyos casos se han repartido por todo el globo, desde el brote registrado el año pasado en Brasil. Además de estar asociado a casos de microcefalia en bebes, se le relaciona con el síndrome de Guillain-Barre, un trastorno neurológico que causa parálisis y hasta la muerte.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
