La ciencia explica por qué las aves comen plástico

Un reciente estudio de investigadores de la Universidad de California, Davis revela que el olor del plástico, cuando está impregnado de algas, atrae a las aves marinas y las incita a ingerir este material.
Los científicos lograron arribar a esta conclusión luego de amarrar bolsas de malla llenas de plástico a boyas frente a la costa de California. El material absorbió en el lugar sulfuro de dimetilo (DMS), un químico producido por algas y otros microorganismos marinos a medida que se descomponen. Debido a que las aves marinas en buena cuenta se alimentan de estas plantas, el olor del DMS es una señal que siguen cuando buscan comida. De acuerdo con los análisis realizados en el estudio, algunos tipos de plástico pueden tardarse tan solo un mes en hacer suyo el olor.
El equipo investigador halló que el DMS desempeña un papel clave en la ingestión de plásticos: solo el 8% de aves que no responden al DMS comen plásticos, frente al 48% de las aves que lo utilizan como señal de alimentación.
Matthew S. Savoca, estudiante de postgrado de la universidad y autor principal del trabajo, señala que las personas creen que las aves comen plásticos porque “no conocen nada mejor o son estúpidos, o porque el plástico se parece a otros alimentos que comen […] Pero omiten que estos animales han evolucionado durante cientos de miles de años para encontrar pequeñas manchas de comida en el océano abierto”.
Savoca y sus compañeros esperan que los resultados de su trabajo motiven a la industria del plástico a producir nuevo materiales que no absorban DMS, por el bien de las aves marinas.
El ser humano echa a los océanos cada año cerca de ocho millones de toneladas métricas de plástico, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Georgia, publicado el año pasado. Por ello, no es una sorpresa que al menos un 90% de las aves marinas haya comido plástico alguna vez en sus vidas. Se estima que para el año 2050, las cerca de 200 especies de aves marinas, comerán plástico, según una investigación de la Universidad de California.
De acuerdo con National Geographic, en la década de los sesenta, solo se halló plástico en cerca de 5% de los estómagos de aves en promedio: la cifra saltó al 80% durante los ochenta. Al no ser biodegradable, el plástico flota por años en el mar, convertido en pequeños pedazos de fibra, trozos de bolsas, restos de tapas y sorbetes. Su producción mundial se duplica cada 11 años y el reciclaje de este material aún no está los suficientemente masificado como para frenar significativamente esta tendencia.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
