Te contamos por qué olvidas las cosas al fumar marihuana

Un equipo internacional de investigadores descubrió por qué exactamente las personas se olvidan las cosas tras fumar marihuana: halló que el receptor de cannabinoides CB1 localizado en la mitocondria tiene un papel fundamental en el proceso de amnesia asociado a la activación de este receptor, una condición que se produce tras un consumo alto del psicotrópico.
El estudio con estas conclusiones fue publicado en Nature y dirigido por científicos de la Universidad de Burdeos, Bélgica y el INSERN (Institut national de la santé et de la recherche médicale), Francia, entre otras instituciones académicas.
La mitocondria es un orgánulo localizado dentro de la mayoría de las células —y cuya función principal es producir la energía que la célula necesita. En su investigación, los científicos observaron el impacto de la marihuana en la mitocondria en células cerebrales para hallar si esta juega un rol en inmovilidad, catalepsia (condición de trance con pérdida de sentidos y conciencia acompañada de rigidez corporal) o pérdida de memoria debido al uso del psictrópico.
Estudios previos demostraron que los receptores cannabinoide de tipo 1 o CB1 se localizan en la membrana de plasma que rodea las típicas células cerebrales. Otros documentos mostraron que sustancias del cannabis se enlazan a receptores CB1 que a su vez causan trastornos en las transmisiones de mensajes entre células: el resultado es la pérdida de memoria, estados catatónicos o desmayos.
En el nuevo trabajo, los investigadores hallaron que los químicos en el cannabis también causaron activación de los receptores CB1 en la mitocondria de células cerebrales localizadas en el hipocampo, donde ocurre la mayoría de lo que se denomina proceso de memoria. Esto, indican, sugiere que la pérdida memoria debida al uso del cannabis puede provenir del impacto que este tiene en los orgánulos (mitocondria).
“Hemos descubierto que el receptor CB1 mitocondrial, y no el localizado en la membrana plasmática, es el responsable de los efectos negativos relacionados con la pérdida de memoria asociada a la activación del receptor”, sostuvo la profesora de química orgánica María López Rodríguez de la Universidad Complutense de Madrid, quien formó parte del trabajo.
Los científicos llegaron a esta conclusión al eliminar receptores CB1 en la mitocondria de los cerebros de los ratones y practicándoles tests para ver si estos continuaban experimentando pérdida de memoria debido a la introducción de químicos del cannabis. El equipo reportó que no lo hicieron, lo que sugiere que la interacción entre los qupimicos del cannabis y la mitocondria juega un rol significativo en la pérdida de memoria y muy posiblemente otros efectos negativos en la salud asociados con el uso crónico de la droga —como daños permanentes a la mitocondria, lo que a su vez podría desencadenar en pérdida memoria permanente.
Los investigadores aseguran que su trabajo abre las puertas a nuevos fármacos que aprovechen la acción analgésica de la marihuana para el uso médico (útil en el caso de glaucoma, por ejemplo) eliminando su efecto indeseado en la mitocondria.
Los efectos de la marihuana resultaron ser distintos en hombres y mujeres: un estudio del Centro Médico de la Universidad de Columbia halló que fumar marihuana disminuye más el dolor en los hombres que en las mujeres.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
