Hallan la zona del cerebro que nos mantiene conscientes

Un estudio de 36 pacientes con lesiones en el tronco encefálico reveló que la mayoría de estos sujetos tenían daño en la misma región del mismo, a diferencia de pacientes completamente conscientes. El trabajo de la Universidad de Harvard ha permitido así identificar el área del cerebro responsable de mantenernos conscientes, lo cual abre opciones de tratamiento para pacientes en coma o estado vegetativo.
Para que exista consciencia en el ser humano, son necesarias dos condiciones: el despertar (la condición de estar despierto) y la percepción (el conocimiento de una situación que viene ocurriendo). El despertar está regulado por el tronco encefálico, pero no se conocía hasta ahora el soporte físico de la percepción. Este ha sido el descubrimiento de los investigadores de Harvard.
La conciencia, como condición humana, supone el poder experimentar y sentir las situaciones y circunstancias que nos rodean a cada instante. "Por primera vez hemos encontrado una conexión entre la región del tronco cerebral implicada en la excitación y las regiones involucradas en la conciencia, dos requisitos previos para la conciencia", dijo Michael D. Fox, MD, PhD, Director del Laboratorio de Imágenes y Modulación de Redes Cerebrales. "Muchas piezas de evidencia se unieron para señalar a esta red desempeñando un papel en la conciencia humana".
De los pacientes investigados —todos con las mismas lesiones cerebrales— 12 estaban en coma y 24, conscientes. Del primer grupo, diez tenían daño específicamente en el tegmentum rostral dorsolateral, una pequeña área del tronco encefálico. Solo uno de los 24 lesionados conscientes tenía dañada esta zona. Ello permitió concluir que este mínimo sector está relacionado con mantenernos conscientes, a la par con otras dos áreas del cerebro que se encuentran estrechamente ligadas al tegmentum rostral dorsolateral.
Estos hallazgos, luego de ser examinados por otros equipos, echarían luz sobre las formas de recuperarse de un coma, con el desarrollo de terapias de reparación de estas zonas particulares del cerebro.
La investigación del cerebro continúa surtiendo de hallazgos que echan más luz sobre el funcionamiento de nuestra mente. Este mes la ciencia logró identificar la región del cerebro responsable del "efecto placebo" en el alivio del dolor, según un estudio del departamento de Medicina de la Universidad Northwestern y el Instituto de Rehabilitación de Chicago (RIC), publicado en PLoS Biology. Este descubrimiento podría mejorar el diseño de medicinas más personalizadas y más eficientes para satisfacer las diversas necesidades de los 100 millones de estadounidenses con dolor crónico. El hallazgo también dará lugar a ensayos clínicos más precisos y exactos para medir la eficacia de medicamentos para el dolor, pues será más fácil descartar a individuos con alta respuesta de placebo antes de las pruebas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
