Los narvales, campeones del mundo en ecolocalización

Una investigación de científicos alemanes y estadounidenses en la que se grabó por primera vez sonidos que emiten los narvales concluyó que estos mamíferos son los mejores en el reino animal en lo que se refiere a la ecolocalización, o la habilidad de ver y ubicarse a través del sonido. Pero no solo es su colmillo distintivo —una suerte de largo cuerno frontal de hasta dos metros por el que algunos le llaman “unicornio del mar” — lo que hace a este animal fascinante. El narval también es excepcional a la hora de ver con el sonido, reza el documento publicado en PLOS One.
Como cualquier ballena, los narvales necesitan la superficie para respirar, lo que hacen cada 4 a 6 minutos. Pero a diferencia de la mayoría de ballenas, los narvales pasan la vida entera en el extremo Ártico, principalmente en aguas entre el este de Canadá y Groenlandia, donde hay más oscuridad que luz, y más hielo que mar abierto. De algún modo, estos fascinantes animales se las ingenian para agrietar el hielo para tomar aire y son capaces de cazar calamares y descender hasta una milla por peces u otras presas.
Comparación del narval y el tiburón de Groenlandia.
Al preguntarse cómo el cambio climático y el prospecto de un Ártico sin hielo afectarían a los narvales en el futuro, los científicos hicieron seguimiento a estos animales por encima del hielo, sobrevolando su área en helicópteros. Conscientes de que estas ballenas usan la ecolocalización —enviando clics de sonido que rebotan en los objetos y ambiente alrededor de ellos— situaron micrófonos debajo del agua y escucharon.
Se dieron cuenta que el sónar (clics) de los narvales se prendía y apagaba como una luz, escaneando su mundo bajo el agua al tiempo que recibía pequeñas instantáneas y las reconstruía en imágenes acústicas más grandes, de alta resolución. Esta habilidad, según los investigadores, es la más precisa y de mayor detalle en el reino animal, y solo tendría una posible excepción: las ballenas belugas.
Los clics, producidos en órganos conocidos como labios fónicos a índices de más de 1.000 por segundo, son inaudibles para el oído humano, pero detectables a través de micrófonos especiales bajo el agua. El sonido sale a través de la cabeza del narval, que funciona como unos lentes de vidrio, agrupando el sonido y enviándolo en un haz delgado que viaja a través de agua, golpeando todo lo que encuentra. Al volver el eco, el animal lo percibe con las almohadillas que tiene en la quijada baja.
El narval también puede moderar la potencia de su sónar conforme a si está cerca o lejos de sus presas u objetivos, indicaron los autores. Otros científicos que estudian ballenas alabaron el trabajo por realizar registros en condiciones extremas y a animales excepcionales cuyos sonidos no son fácilmente detectables.
Históricamente, el narval ha sido un animal misterioso desde que en tiempos antiguos los vikingos llevaron sus ‘cuernos’ a Europa con historias de unicornios. Machos y hembras sin cuernos, sin embargo, son igual de buenos para la ecolocalización. Los cuernos son principalmente exhibiciones de poderío sexual, como las plumas de un pavo real o la melena de un león. Los narvales, a diferencia de los delfines, no tienen aleta dorsal. Tienen un tamaño mediano entre los cetáceos, de unos 4 a 4,5 metros y un peso entre 1000 y 1600 kilos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
