Prepárate para la Superluna de este lunes

Este lunes 14 de noviembre, dos condiciones del movimiento lunar, que se dan comúnmente, coincidirán, raramente, y permitirán que el satélite de la Tierra nos regale las más espectaculares vistas que veremos en 18 años. Y es que la Superluna, el fenómeno que hará que este cuerpo celeste se luzca más grande y brillante, no se repetirá si no hasta noviembre de 2034.
Para que la Superluna se dé, se tienen que dar en paralelo dos situaciones. La primera es que la Luna esté de cara frontal al Sol y que esta faz iluminada esté a su vez alineada con la Tierra. En otras palabras, que haya Luna Llena, la fase lunar que se repite mensualmente, gracias a que la Luna gira alrededor de nuestro planeta y este, a su vez, alrededor del Sol.
Así orbita la Luna a nuestro planeta.
La segunda condición tiene que ver con la cercanía relativa entre la Tierra y su satélite. Aunque la Luna orbita alrededor de la Tierra cada 27 días, no lo hace en círculos perfectos, si no más bien en recorridos elípticos que hacen que en ciertos trayectos esté más alejada (405.000 km) o más cercana (350.000 km). El segundo escenario es conocido como perigeo y no suele coincidir con la Luna Llena porque el movimiento de traslación del planeta hace que ambos ciclos se desfasen, aunque con el paso de los años logran alcanzarse uno al otro para coincidir.
Ese momento llegará el lunes por la mañana. El perigeo, en realidad, se alcanzará a las 6:22 a.m. EST (12:22 p.m. España, 6:22 a.m. Perú, Colombia y Ecuador, 8:22 a.m. Chile y Argentina), y estará alineada a la Tierra al máximo a las 8:52 a.m. EST (2:52 p.m. España, 8:52 a.m. Perú, Colombia y Ecuador, 10:52 a.m. Chile y Argentina). No obstante, Noah Petro, investigador adjunto del proyecto para la misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA recomienda disfrutar de la Superluna desde el domingo por la noche e incluso durante la noche del lunes, pues en ambas veladas la diferencia en distancias no será gravitante.
Esta será la Superluna más importante de una serie de tres, que se completará el próximo 14 de diciembre.
El año pasado, en setiembre, la luna también adoptó un color rojizo durante un eclipse, por el que se le denominó “luna de sangre”. El fenómeno de entonces se debió a que la luz del sol que débilmente sobrepasaba la tierra por sus bordes durante el eclipse le dio un brillo rojizo la luna. Antes, un fenómeno similar sucedió en 1982. La próxima “luna de sangre” será en el 2033.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
