Mujer paralítica se comunica gracias a implante inalámbrico por primera vez

Una mujer paralítica aprendió a usar un implante cerebral inalámbrico para comunicarse mediante pensamientos. Es la primera vez que una plataforma cerebro-computadora funciona para una persona en un día ordinario de casa, sin la necesidad de médicos ni ingenieros para recalibrar el dispositivo. El trabajo fue publicado recientemente en New England Journal of Medicine.
HB, de 58 años, fue diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en el 2008. La enfermedad destruye las células nerviosas, volviendo a quienes lo padecen incapaces de controlar sus cuerpos. En solo dos de años tras el diagnóstico, HB ya había perdido la habilidad de respirar y necesitaba un respirador artificial.
Nick Ramsey, neuropsicofarmacólogo del Centro del Cerebro del Centro Médico Universitario Utrecht de Holanda, y quien lideró el desarrollo del sistema, describió la enfermedad como “estar atrapado en su propio cuerpo”. Hasta el nuevo tratamiento, la mujer dependía de un dispositivo que leía su mirada para comunicarse, permitiéndole escoger letras para armar palabras y frases. El sistema sería obsoleto pronto debido a que HB perdería eventualmente la vista. Por ello, el nuevo sistema buscó interpretar las señales cerebrales directamente.
La ubicación de los implantes y el dispositivo en el pecho.
El nuevo sistema hace esto y traduce las señas en mandatos para ordenadores. Hasta este momento, era muy difícil hacer que estos dispositivos funcionen en la vida diaria de estas personas. Se necesitaba a menudo que el sistema sea recalibrado presencialmente por ingenieros.
El equipo, informa Newscientist, usó electrodos colocados en la superficie del cerebro, justo debajo del cráneo —un tratamiento más invasivo que el gorro EEG, pero menos que la estimulación cerebral profunda para el Parkinson. Al ser registrada la actividad cerebral por un electrodo, una señal es enviada por un cable a un dispositivo pequeño, implantado bajo la piel del pecho, como un marcapasos. De forma inalámbrica, el dispositivo envía una señal a una tableta, que la transforma en un clic que —con ayuda de otro software— puede ser usado tanto para jugar un videojuego o usar un deletreador para enviar mensajes.
HB, la primera paciente con ELA en usar el dispositivo.
A HB, que fue voluntaria para probar el sistema, se le implantó dos electrodos en una parte crucial para el movimiento, la corteza motora del cerebro. Tras múltiples sesiones de entrenamiento, que incluyeron juegos y pruebas de deletreo, la mujer aprendió a usar el dispositivo imaginando el movimiento de su mano para generar un clic. El primer día, pudo generar una señal. Seis meses después, tuvo una precisión del 95%, indicó Ramsey, quien presentó su trabajo hace dos días a la reunión anual de la Sociedad de Neurociencia, California, Estados Unidos.
Si bien el sistema es sencillo y funciona de forma casera, su simpleza le hace incapaz de ayudar en labores más complejas como el control de extremidades robóticas. Los científicos esperan probar su sistema en otros individuos y añadirle más funciones como prender o apagar la TV o controlar la silla de ruedas del paciente.
El tratamiento de personas con parálisis tiene en los implantes inalámbricos un campo con gran potencial debido a sus recientes avances. Valiéndose de ellos, por ejemplo, un grupo de científicos ayudó a dos macacos rhesus con médulas dañadas a recuperar el control de sus extremidades paralizadas y volver a caminar. Es el primer caso en la historia en el que se ve a un ser recuperar capacidades perdidas a tal nivel.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
