[FOTOS] La Superluna ya se luce en todo el mundo

La Superluna no es nada más que la Luna llena más cercana a la Tierra, un fenómeno que no se da muy a menudo, pues el satélite de nuestro planeta no orbita en círculos. La Luna, expuesta a una serie de corrientes gravitacionales, gira alrededor de la Tierra haciendo recorridos elípticos, por lo cual la distancia a la que se encuentra siempre variable.
Foto en Izabal, Guatemala, de Jorge Macías.
Foto de Madrid, España, de @Infomedia24hrs.
Foto de Nueva York, EE.UU., tomada por @Dan_TVusa.
Para hoy 14 de noviembre, esa distancia será la menor en varios años (punto en su recorrido llamado perigeo) y coincidirá con la fase completa de la Luna. Se trata de la Luna más grande y brillante de los últimos 68 años y esta condición especial no se volverá a repetir si no hasta el 25 de noviembre de 2034. En promedio, la Luna llega a lucir 14% más grande y hasta 30% más brillante, por lo cual desde anoche miles de usuarios de redes sociales han empezado a publicar excepcionales vistas del satélite.
Foto de Caracas, Venezuela, tomada por @Tibunando.
Foto de Beijing, China, tomada por @XHNews.
Foto de Quetzaltenango, Guatemala, tomada por @Luisa_REIQ.
Foto de la Superluna sobre el volcán ecuatoriano Cotopaxi, tomada por @tlarias008.
La Luna de esta noche estará a unos 356.508 km de la Tierra (casi 28.000 km menos que la distancia promedio), aunque la registrada en enero de 1912 estuvo 100 km más cerca y la que se dé en 2034 estará incluso a menor distancia.
Foto desde Ordesa, España, tomada por @Alberto_Lunas.
Foto tomada en Bournemouth, Inglaterra, por @MHardy_Photo.
Foto sobre Washington D.C., EE.UU., tomada por @JimKnappPhotog.
Los rasgos de la Luna que serán visibles esta noche (y que han sido captados desde anoche) podrán volver a verse, aunque en menor medida, en la Superluna del 14 de diciembre, la última de 2016 y de los próximos 18 años.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
El estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Alejandro Suárez Mascareño (ASM), y sus directores de tesis, los investigadores del IAC Rafael Rebolo y Jonay Isaí González Hernández (JIGH), han descubierto un planeta del tipo supertierra, GJ 536 b, con alrededor de 5,4 masas terrestres, orbitando una estrella cercana muy brillante. El estudio ha sido aceptado en noviembre por la revista especializada Astronomy & Astrophysics e involucra investigadores de varios países. N+1 habló con ellos para conocer la importancia de su hallazgo en la búsqueda de vida extrasolar.

¿Es posible habitar una Supertierra 6 veces más grande que nuestro planeta? [ENTREVISTA]
