Facebook y Google hacen la guerra a webs de noticias falsas

Las recientes elecciones presidenciales en los Estados Unidos pusieron nuevamente en discusión la manera en que gigantes de la información online como Google y Facebook lidian con las informaciones falsas y las webs que las publican. Ello, a la luz del fuego graneado de noticias falsas que ambos bandos en pugna electoral, demócratas y republicanos, intercambiaron en las últimas semanas. Los cuestionamientos parecen no haber caído en saco roto, pues el motor de búsqueda y la red social han hecho saber que vienen reforzando sus medidas en contra de los portales con notas informativas falsas.
La firma de Mark Zuckerberg acaba de hacer una actualización en los términos (que simplemente aclara aún más la práctica que ya tenían hace un tiempo, de acuerdo con la compañía) que establecen el manejo que la red social tiene para las páginas de noticias inventadas y la colocación de publicidad. Así, las políticas de Facebook indicaban que la empresa no mostraría anuncios en aplicaciones o sitios que publiquen contenido ilegal, engañoso o falso y ahora eso incluye a las noticias falsas. La Red de Audiencia de Facebook ofrece anuncios a aplicaciones y sitios móviles de terceros, ayudando a sus partners a generar ingresos publicitarios, al tiempo que se le asigna una porción de las ventas totales a Facebook. “Nuestro equipo continuará vigilando de cerca a todos los posibles editores y monitoreando los ya existentes para asegurar el cumplimiento [de la referida política]", señaló a Forbes un vocero de la firma a través de un correo electrónico.
Si bien se ha cuestionado la neutralidad de los algoritmos con que Facebook hace que aparezcan en el newsfeed de sus usuarios las noticias y los contenidos “de acuerdo a sus preferencias y consumo de contenidos”, lo cierto es que la red social mostró en su sección de “Trending topics” (o temas de moda) una serie de artículos que falseaban la realidad (uno de los más recientes afirmaba que el presidente estadounidense electo Donald Trump había ganado en el voto popular, cuando su rival Hillary Clinton lo superó por cerca de 800.000 votos en este apartado). La referida sección de noticias de Facebook tiene 2.000 millones de usuarios cada mes.
En la misma línea, Google anunció el lunes por la noche que dejará de permitir que los sitios de noticias falsas usen su software publicitario. En un comunicado, indicó que restringirá la publicación de anuncios en páginas que representen mal la realidad u oculten información sobre el editor de las mismas o su propósito principal.
Y es que el buscador más popular del mundo ya ha sido cuestionado sobre su influencia en las elecciones. Según un estudio del psicólogo investigador Robert Epstein, del Instituto Americano para la Investigación del Comportamiento y Tecnología en Vista, California, los resultados de búsqueda sesgados que ofrece Google podrían haber afectado el voto en las elecciones estadounidenses del 8 de noviembre hasta en un 2% (alrededor de 2,6 millones de votos).
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
