Trump adelanta objetivos para la NASA: enviar al hombre a Marte hacia 2035

Desde que era candidato, Donald Trump anunció que de llegar a la presidencia de los Estados Unidos, impulsaría la relación entre la NASA y las empresas privadas, a fin de aprovechar de la mejor forma los programas espaciales en la generación de ingresos y la creación de actividades productivas. Hoy, ya como presidente electo de la nación más poderosa del mundo, Trump ha dejado saber un poco más sobre sus planes para su país y su carrera por la conquista del espacio.
Los medios especializados coinciden en señalar que el nuevo norte a ser asumido por la próxima administración de la agencia espacial estadounidense tendrá dos focos primarios: la colonización de la Luna y la llegada del hombre a Marte.
Así, la relación de la NASA con compañías que han iniciado emprendimientos espaciales continuará como ha venido desarrollándose. “La NASA debe centrarse principalmente en las actividades en el espacio profundo en lugar de realizar trabajos más bien cercanos a la Tierra” según dijeron a Space News Peter Navarro y Robert S. Walker, asesores principales de la campaña Trump en temas espaciales.
En los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama, la NASA delegó las actividades en órbitas bajas al sector privado: Space X y Orbital ATK actualmente llevan a cabo misiones de cargo a la Estación Espacial Internacional de la NASA, por ejemplo; y Space X y Boeing, por otro lado, empezarían a llevar astronautas al laboratorio en órbita en uno o dos años con sus flamantes naves. Mientras que la llegada a Marte, por ejemplo, sigue siendo terreno exclusivo de la agencia espacial.
En tal sentido, Walker dijo a Forbes que las principales metas en el ámbito espacial del gobierno de Trump serían las siguientes:
-Establecer el objetivo y comenzar la implementación tecnológica de la exploración humana en nuestro sistema solar hacia fines de este siglo (a corto plazo, esperan llevar al hombre a Marte hacia el año 2035, en colaboración con empresas privadas a través de alianzas estratégicas).
-Reorientación de los presupuestos de la NASA hacia la ciencia espacial profunda (lo cual supondría un recorte en la investigación en ciencias ambientales que venía desarrollando la agencia).
-Creación de un programa agresivo para el desarrollo de la tecnología hipersónica (con la que ya se ha desarrollado un vehículo experimental aéreo no tripulado, capaz de alcanzar a 21.000 kmph cualquier punto de la Tierra en menos de una hora y transportar consigo artefactos explosivos).
-Iniciar negociaciones para asegurar la viabilidad de la Estación Espacial Internacional (ISS) más allá de 2028.
La política espacial Trump, según Walker, buscará asociaciones público-privadas y con ello que los diseños de vehículos y productos espaciales desarrollados por la NASA para un sector, pero aplicables a otro, “sean plenamente compartidos”.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Inevitablemente Donald Trump —el flamante presidente electo de los Estados Unidos— deberá lidiar con una serie de temas relacionados a la política espacial de su país, la nación que más invierte en políticas espaciales, y seguramente será motivo de fervorosos debates.
