La India prohíbe proyecto para resucitar a los muertos

El Consejo Indio de Investigaciones Médicas (ICMR) acaba de ordenar la cancelación a un controvertido experimento que buscaría revivir a personas con muerte cerebral a causa de accidentes. Fue el 11 de noviembre en que dicha autoridad retiró la prueba ReAnima del registro indio de ensayos clínicos.
La muerte cerebral es el cese completo y hasta el momento irreversible pérdida de la función cerebral, incluyendo actividades involuntarias necesarias para mantenerse con vida como la respiración o circulación de la sangre.
En mayo, Himanshu Bansal, un cirujano ortopédico del Hospital Anupam, estado de Uttarakhand, en el norte de la India, anunció su plan de ‘resucitar’ a unas 20 personas con muerte cerebral dándoles una mezcla de intervenciones que incluían inyecciones de células madre mesenquimatosas (CMM) y péptidos, estimulación láser transcranial, y estimulación del nervio mediano. La estimulación láser transcranial implica pulsos brillantes de luz infrarroja cerca del cerebro; la del nervio medio es la estimulación eléctrica del importante nervio que va desde el cuello al brazo. Ambas técnicas son probadamente efectivas en lo que se refiere a mejorar la cognición de pacientes con lesiones cerebrales traumáticas; finalmente, la firma estadounidense de biotecnología Bioquark, había acordado proveer a los médicos indios de péptidos —que ayudarían a regenerar las células cerebrales.
Bansal, informa Science, declaró recientemente a los medios indios que su objetivo es hacer que los individuos con muerte cerebral vuelvan a un “estado de conciencia mínima”, en la que pacientes muestran destellos de conciencia como mover los ojos y seguir objetos con ellos. A pesar de que existe escasa evidencia que lo apoya, Bansal alegó que la literatura médica registra innumerables casos de pacientes que recuperaron plena conciencia desde un estado de conciencia mínimo.
Su propuesta, sin embargo, se topó con fuertes críticas. Dean Burnett, neurocientífico de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, dijo a The Telegraph que “hubo varias demostraciones recientes que probaron que el cerebro humano y el sistema nervioso no es tan irreparable como se asumió típicamente, pero aquello de revertir la muerte cerebral es descabellado”. Otras revistas médicas han emitido reportes de sujetos con muerte cerebral volviendo a estados completamente funcionales, pero los mismos fueron cuestionados por especialistas debido a pocas evidencias de muerte cerebral —como la prueba de apnea, en la que se determina si el tronco cerebral de la persona está haciendo un esfuerzo para respirar.
Exploración con radionúclido evidencia falta de flujo sanguíneo y 'nariz caliente', evidencias de muerte cerebral.
Están, por otro lado, los conflictos éticos. Uno de ellos, es el hecho de que el método ReAnima no fue probado en animales. “El método puede haber mostrado resultados en personas con lesiones cerebrales traumáticas; pero no hay conexión de esto con la muerte cerebral ¿Por qué no probar antes en animales?”, dijo Amar Jesani, editor del Indian Journal of Medical Ethics. Aun así, el experto cree que el resultado podría ser traumático para los familiares.
Por su parte, Bansal cree que no hay buenos modelos de animales para obtener resultados aplicables a humanos. En una entrevista con “The Wire”, Bansal reconoció no tener planeado qué hacer con los pacientes que potencialmente ‘reviviría’, pero que cubriría los cuidados requeridos con una póliza de seguros de tiempo completo. Trascendió que su equipo no logró convencer a los familiares de las víctimas para que estas últimas se sometan a tratamiento.
El ICMR identificó errores reglamentarios en el experimento en cuestión, incluyendo falta de permisos del Inspector General de Fármacos de la India, un requisito para toda prueba médica en aquel país. Las autoridades del ICMR esperan que el Inspector General cancele la prueba de inmediato. Los involucrados en el proyecto, sin embargo, dicen no tener apuros y creen que de no llevarse a cabo en India, su iniciativa encontrará un curso fuera del país.
En la última década se lograron importantes avances en resucitar víctimas de ataques al corazón o muertes súbitas, algunas veces usando hipotermia para prevenir el daño en períodos cortos de muerte clínica.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
El glioblastoma es considerado el tumor cerebral más común y maligno, y tiene recaídas frecuentes. La extirpación quirúrgica del tumor, seguida de radiación y quimioterapia suele recortar la vida de los pacientes, de ahí que un método que prolongue la vida significa mucho para ellos, tanto como para los expertos en el campo. Un tratamiento características similares al referido nuevo método podría ser la temozolomida, que apareció hace 15 años. Esta es capaz de dañar el ADN del tumor, previniendo la división de las células cancerígenas y desencadenando su muerte. La eficacia de este fármaco, sin embargo, es limitada y variable.

El tratamiento que alarga la vida de pacientes con cáncer cerebral
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.
