WhatsApp activó las videollamadas para todos

WhatsApp lanzó hoy su nuevo servicio de videollamadas para el chat. En los próximos días, sus más de mil millones de usuarios podrán realizar las conferencias entre usuarios Android, iPhone y dispositivos Windows Phone, anunció en un comunicado desde su blog oficial la archifamosa aplicación.
El ícono de las videollamadas aparecerá en el mismo lugar donde se encuentra las llamadas de voz, en la parte superior derecha de las conversaciones individuales. Al pulsar dicho botón, la aplicación pedirá si deseas iniciar una llamada de voz o vídeo y se podrán usar las cámaras delantera y trasera. El videochat resultante lucirá muy similar a otros videochat existentes como FaceTime, Skype, Facebook Messenger o Google Duo: dos rostros, uno en una pantalla pequeña con un puñado de funciones como mover la ventana del chat o cambiar de cámara.
La función ya estaba operativa en algunos móviles, pero recién hoy se anunció oficialmente. Ahora, estará disponible para iOS, Android y Windows Phone, aunque se trascendió que tardará algunos días en llegar a todos los dispositivos.
Las videollamadas tomaron hasta noviembre del 2016 en llegar a WhatsApp, algo que habla del comportamiento cauteloso de los creadores del producto. WhatsApp se lanzó en el 2009, pero los chats grupales llegaron recién dos años después y las llamadas de voz solo cuatro años después.
El 2016 fue un año muy productivo para la aplicación —Facebook la compró por 22 millones de dólares. El presente año, además, la firma también introdujo un software para el escritorio, encriptado de extremo a extremo y características para escribir y pintar fotos. Implementar las videollamadas en siete años indica tanto el gasto que requirió y el hecho de que muchos usuarios en el mundo no cuentan con acceso a banda ancha y planes de datos que lo soporten necesariamente.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.
Un mensaje a la nación Facebook de su presidente, Mark Zuckerberg
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.