Facebook adelanta cómo interactuaremos en la realidad virtual

No es un secreto que Facebook, la firma de Mark Zuckerberg y la red social más grande con sus 1.800 millones de usuarios activos al mes, viene invirtiendo y desarrollando aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) para soportar sus proyectos en el mundo de la realidad virtual (RV) -el principal de ellos, las gafas de RV Oculus- y las nuevas formas de interconectividad que esta permitirá con la masificación de su uso.
Acerca de las maneras en que la IA impactará en los próximos años las maneras en que los humanos interactuamos, la revista New Scientist habló con el jefe de tecnología de Facebook, Mike Schroepfer.
Recientemente ya la firma de Zuckerberg ha desarrollado un recurso para convertir las videollamadas que se hacen a través de la red social en pequeñas obras de arte. Se trata de Style Transfer, tecnología basada en aprendizaje profundo (aprendizaje automático basado en representaciones o abstracciones de datos), herramienta de las nuevas plataformas de IA. Consiste en reinterpretar las imágenes en video que se transmiten y convertirlas en nuevas imágenes con el estilo característico de un artista —Van Gogh o Picasso, por ejemplo— o de una escuela pictórica. Esto, claro, en tiempo real, gracias a la conexión con un servidor inteligente. A esto se le llama una red neural, que va a aprendiendo de la experiencia, del consumo de información y del feedback de los usuarios. Ahora, Facebook pretende darnos acceso a una red tal desde la pantalla de nuestros smartphones. Pero este es solo el comienzo.
Schroepfer asegura que aunque esta aplicación de la IA en primera instancia resulta solamente divertida y superficial por las posibilidades de su uso, Facebook ya cuenta con versiones demo de la misma, que se combinan con la detección de objetos para aplicar diferentes efectos al primer plano y/o al fondo del video.
Asimismo, la red social viene empleando la IA en traducciones y en la redacción automática de las leyendas de los miles de millones de imágenes que suben los usuarios a diario, para que las personas con discapacidad visual sean capaces de saber qué aparece en la foto, gracias a la narración descriptiva de la misma que la aplicación de Facebook pueda arrojar.
La IA, asegura, también permite jerarquizar de la mejor manera los flujos de las noticias que se presentan a cada uno de los usuarios de la red social, en la medida en que es importante escoger las mejores 10, 20 o 30, con contenidos de acuerdo a las preferencias de cada miembro y sin la inclusión de spam o noticias falsas.
Pero la apuesta más grande de la IA que desarrolla Facebook es la de su aplicación a la realidad virtual (RV). Schroepfer asegura que es clave para hacer que la RV funcione: “Averiguar dónde están tu cabeza y tus manos en el mundo real y cartografiarlas en el mundo RV sería un problema sin la IA”. Hacer de la RV un lugar para una interacción verosímil con otros usuarios, presentes en esa realidad a través de sus respectivos avatares (representaciones digitales de sí mismos), es otro de los grandes retos que enfrenta la IA para la RV: “Si alguien se ríe mientras estoy en VR con ellos, podemos detectar eso y asegurarnos de que el avatar parezca que está riendo. Y como la persona está hablando, en realidad estamos analizando los fonemas y animando la boca de su avatar, por lo que parece realista, como si el individuo estuviera hablando en lugar de simplemente tener el avatar sentado allí sin mover su boca. No vas a sentir realmente la presencia de esa persona si su avatar solo tiene una cara de piedra todo el tiempo”.
De acuerdo con el funcionario de Facebook, esta integración abrirá las puertas para que la RV sea un entorno natural en el cual interactuar con conocidos y familiares pero también para administrar cuestiones más bien domésticas a través de asistentes personales con IA (a la manera de Siri), aunque para ello aún falte algún tiempo.
Asistentes como el mencionado funcionan principalmente a partir de comandos de voz y para Schroepfer “el reconocimiento del habla es un problema generalmente bien resuelto por la IA, pero un reto más difícil es la comprensión del lenguaje natural, la desambiguación de lo que la gente está diciendo. Cuando digo: ‘Llévame a Marte’, ¿qué significa eso? ¿Me refiero a un juego? ¿A un tráiler de [la película] ‘The Martian’? Este es un problema desafiante para la IA: construir sistemas que entienden el lenguaje de la manera en que los humanos lo hacen”.
Precisamente en este apartado se vienen gestando los desarrollos más importantes de la IA. El mes pasado, en un logro sin precedentes, la inteligencia artificial predijo con un 79% de exactitud las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con un método desarrollado por investigadores de la University College de Londres (UCL), la Universidad de Sheffield y la Universidad de Pennsylvania. Se trata del primer método que vaticina los resultados de una corte internacional supranacional analizando automáticamente textos de casos usando el aprendizaje automático. El estudio que explica este logro fue publicado en PeerJ Computer Science.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio
La principal ventaja para las empresas en Latinoamérica es que a diferencia de otras industrias en donde las barreras de entrada son bastante altas, la realidad virtual sigue siendo un enigma y todos tienen las mismas oportunidades para encontrar la aplicación que marcará su futuro. Es la nueva fiebre del oro.
