Fumar marihuana ayuda a combatir adicciones a otras drogas y alcoholismo

El uso medicinal de marihuana podría ser efectivo en el tratamiento de adicciones al alcohol y a los opiáceos, de acuerdo con una investigación de la Universidad de British Columbia (UBC), Canadá. El trabajo fue publicado en la Clinical Psychology Review.
La investigación sugiere que los consumidores de drogas estarían empleando un incrementado uso de marihuana a fin de reducir su consumo de otras sustancias potencialmente más dañinas como los analgésicos opiáceos, asegura el investigador y líder de la investigación Zach Walsh, profesor de psicología de la UBC.
De acuerdo con el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas estadounidense (NIDA por sus siglas en inglés), entre 2001 y 2014 las muertes por sobredosis de opioides en ese país aumentaron en 3,4 veces. Tan solo en 2014 se registraron cerca de 20.000 decesos por esta causa. Mientras que el alcohol fue responsable, en 2012, de cerca de 3,3 millones de muertes en todo el mundo, casi 6% del total global de ese año.
El estudio de la UBC ha consistido en la revisión sistemática de literatura médica —y también la no médica— sobre el uso de canabis y sus beneficios en la salud mental, la cual ha hallado que existe una relación entre el consumo de esta hierba y una mejora en la lucha contra los síntomas de la depresión, del estrés postraumático y la fobia o ansiedad social. No obstante, entre las conclusiones se destaca que el uso medicinal de la marihuana no es recomendable en personas que sufren de bipolaridad o psicosis.
En la actualidad, cerca de 20 países tienen una legislación específica sobre el uso medicinal y/o recreacional de la marihuana, haciéndola legal o prácticamente legal. Entre estos países, Estados Unidos viene adoptando gradualmente una política más abierta en la medida en que cerca de 30 de sus estados ya aprobaron alguno o ambos usos.
"No hay actualmente mucha orientación clara sobre cómo los profesionales de la salud mental pueden trabajar mejor con las personas que están consumiendo cannabis con fines médicos", dice Walsh. "Con el fin de la prohibición, decirle a la gente que simplemente deje de usarla ya no será tan factible. Saber cómo hacer encajar a la marihuana en la ecuación del tratamiento contra las adicciones se convertirá en una necesidad", asegura Walsh.
De ahí que la investigación en este campo venga floreciendo desde varias aristas. Una de ellas es la explorada por un equipo internacional de investigadores que descubrió por qué exactamente las personas se olvidan las cosas tras fumar marihuana: halló que el receptor de cannabinoides CB1 localizado en la mitocondria tiene un papel fundamental en el proceso de amnesia asociado a la activación de este receptor, una condición que se produce tras un consumo alto del psicotrópico.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
A principios de este año, un comité internacional convocado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos publicó un informe que fue ampliamente considerado como la puerta a la edición genética de embriones humanos para la investigación. Pero el estudio de Oregon no implicó la creación de "bebés de diseño", a pesar de algunos titulares.
