¿Jugaste alguna vez con la inteligencia artificial? hazlo aquí

Google puso en marcha el proyecto AI Experiments, que sirve para demostrarle a cualquier persona interesada las capacidades de la inteligencia artificial a través de divertidos juegos.
En los últimos años, la inteligencia artificial, especialmente el llamado machine learning (o aprendizaje automático), se convirtió en una de las áreas a las que Google está dando mayor prioridad. La multinacional usa proyectos de inteligencia artificial en distintos experimentos, y lo último es que quiere hacer llevar esta nueva tecnología a sus usuarios no necesariamente especializados —es decir, al público en general.
“Con tantos avances increíbles ocurriendo en el mundo de la inteligencia artificial, mucha gente está ansiosa por empezar a jugar con la tecnología machine learning. AI experiments es una exhibición de experimentos simples que le permiten a cualquiera jugar con esta tecnología de modos muy prácticos a través de imágenes, dibujos, lenguaje, música y otras cosas”, indicaron los autores del proyecto en su página oficial. Cada experimento enseña —en un video introductorio— cómo funcionan los juegos y cómo manejarlos.
Uno de los juegos es Giorgio Cam —funciona mejor en cámara—, que identifica objetos vistos por la cámara del móvil y a partir de sus denominaciones crea letras de canciones en divertidas rimas. Otro es Quick Draw, que básicamente consiste en un Pictionary con un motor de reconocimiento de dibujos (por ejemplo, si el usuario dibuja un gato o una parte del animal, el bot indicará que se trata de un gato). El mismo se alimentará de los dibujos que el jugador trace —sean lámparas, buses escolares o balones de fútbol.
Infinite Drum Machine es otro juego que agrupa sonidos parecidos unos con otros en una suerte de ‘universo’ en la que el jugador puede elegir y convertirlos en secuencias. De hecho, se pueden producir beats muy atractivos. También está Bird Sounds, una aplicación que organiza —gracias a la inteligencia artificial— los cantos de distintos pájaros por ritmo, tono, entre otras características.
Otros juegos descargables incluyen, por ejemplo, el AI duet, un sistema que aprende el estilo del usuario de tocar el teclado y responde ante un estímulo de un modo inspirado en anteriores interpretaciones. Está también Thing Translator, un sistema muy práctico que identifica cualquier cosa apuntada con cámara del móvil y automáticamente muestra el nombre del objeto y su traducción. Mira los juegos aquí.
El código de los algoritmos de Experiments está abierto para cualquier programador, tenga o no background en machine learning, y los autores animan desde su página a utilizarlo y desarrollar experimentos de aprendizaje automático.
Antes de Experiments, Google lanzó PhotoScan, una aplicación para smartphones que convierte tu móvil en un escáner de mano para digitalizar fotos impresas que también funciona con algoritmos de aprendizaje automático.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

¿Se te para el Netflix o el YouTube? La inteligencia artificial trae la solución
Una de las cuestiones más controvertidas en la ciencia es qué constituye exactamente la inteligencia, y hasta qué punto es genética. Pero ahora, un nuevo estudio realizado con casi 80.000 personas y publicado en Nature Genetics, ha logrado identificar una serie de genes que parecen estar involucrados en la inteligencia.

¿La inteligencia es o no genética?
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.
