Rusia quiere enviar cosmonautas a la luna el 2031

La firma espacial rusa Energía anunció hace poco que planea empezar a enviar humanos a la luna en el 2031. Lo hizo el pasado martes Vladimir Solntsev, CEO de la referida compañía, en declaraciones reproducidas por la agencia de noticias rusa TASS.
Energía, una manufacturera rusa de aviones, cohetes y partes de estaciones espaciales, es la principal contratista del programa espacial del gobierno ruso. Los planes, que no han sido explicados al detalle, se centran en construir una nueva estación espacial en la órbita lunar en la próxima década y posiblemente una base en la superficie lunar también. Rusia actualmente desarrolla un cohete de carga pesada tripulado llamado “Federación” para lograr estos ambiciosos objetivos trazados.
De acuerdo a Solntsev, en el 2026, Energía mandará a una nave no tripulada sobrevolar alrededor de la luna. En el 2027, otra nave autónoma practicará el aterrizaje en el satélite, seguido de una tercera nave no tripulada en el 2029. Finalmente, en el 2030, los rusos enviarán una misión tripulada para que sus cosmonautas pongan los pies en la luna —algo que no han conseguido hasta este momento.
Lo cierto es que ya se ha conocido de este tipo de planes desde Rusia antes, aunque no necesariamente han sido llevados a cabo. De hecho, el propio Solntsev dijo en octubre del 2015 que se habían planteado enviar hombres a la luna en el 2029; en consecuencia, estas últimas novedades representan un atraso de antiguas metas. Lo diferente esta vez es que “Rusia invita a la Agencia Espacial Europea (ESA) y a la NASA a desarrollar juntos un módulo de aterrizaje en la luna”, dijo Solntsev.
Rusia y las agencias espaciales de Estados Unidos ya cooperan con éxito en la Estación Espacial Internacional (ISS), cuyo cierre está pactado para el 2024 —mientras Rusia ya trabaja en su propia estación. Sin embargo, Sontsev indicó que el cierre podría extenderse hasta el 2028 y que el tema aun está en discusión.
Hasta el momento, solo la NASA ha conseguido enviar humanos a la luna. Durante el curso de las misiones Apollo, hasta 12 astronautas pisaron la superficie lunar entre 1969 y 1972. En setiembre, la agencia espacial rusa Roscosmos reveló que había empezado una serie de simulaciones para preparar a 12 cosmonautas, los elegidos para llegar al satélite. Para ello, están usando una plataforma única que simula la gravedad de la luna, construida por Energía en los setenta. Su objetivo es determinar qué tan fácil es para los cosmonautas caminar en la superficie lunar al dejar los vehículos. Los objetivos de la futura base lunar se centrarán en la investigación y la minería —aunque también se cree que tenga objetivos militares.
La inversión de los rusos, si acaso llevan adelante el proyecto, no será corta: un grupo de científicos de la NASA calculó recientemente que el retorno a la luna en los próximos 5 a 7 años podría llegar a costar unos 10 mil millones de dólares.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
