Policía holandesa usa la realidad aumentada para investigar crímenes

La policía holandesa está probando la tecnología de la realidad aumentada (RA) mediante un sistema que transmite videos desde las cámaras portadas por el cuerpo de los agentes a especialistas de forma remota. Estos expertos pueden guiar a los investigadores en el campo mediante señales o anotaciones virtuales que —a su vez— podrán ser vistas por el propio agente en el smartphone o unas gafas inteligentes (al estilo de Google Glass).
Por realidad aumentada se entiende la visión de un entorno real a través de un dispositivo tecnológico, combinando elementos físicos tangibles con elementos virtuales, logrando crear una realidad mixta o ‘aumentada’ en tiempo real. En simple, en la realidad aumentada los dispositivos tecnológicos le añaden información virtual a los elementos reales. No se debe confundir la realidad aumentada con la virtual, dado que en esta última el usuario se aísla del mundo físico para sumergirse en un escenario artificial.
Si fueses un policía con el equipo de RA y te toca inspeccionar un laboratorio de éxtasis —por poner un ejemplo simple— una flecha virtual te indicaría qué elementos, si acaso una botella de químicos o unos guantes, son los más indicados para proceder con la investigación.
El software y hardware de este nuevo sistema proviene de un esfuerzo conjunto de la compañía Twnkls de Rotterdam y de la Universidad Tecnológica de Delft. Hoy, reporta NewScientist, tras cinco años de desarrollo, está a prueba con la policía holandesa y sus creadores esperan que pueda usarse permanentemente en unos seis meses.
Una de las principales características del sistema es su capacidad de llevar la escena del crimen a los mejores expertos en el área, de modo que estos se involucren activamente en la misma aunque estén a kilómetros de distancia. Esto, debido que no siempre el agente que llega a inspeccionar los hechos es el más especializado ni calificado para investigar. Podría, por poner un caso, toparse con un sospechoso escondido, o algún químico despidiendo un gas tóxico y no necesariamente tomar la decisión adecuada. Por ello, la escena es transmitida en video a forenses o expertos químicos, que pueden añadir información al oficial in situ, como un aviso con una flecha indicando “un cuerpo aquí”.
La parte gráfica tiene un principio similar al del videojuego PokémonGo, que permite al jugador atrapar a las criaturas ficticias al aparecer estas superpuestas en el mundo real cuando son vistas por el smartphone.
Por otro lado, los creadores admiten que la tecnología no es la mejor para practicar un arresto, debido a que algunos oficiales que hicieron la prueba consideraron la información adicional como una “distracción”. Aun así, alegan que resulta siendo útil para investigaciones de rutina de la policía, donde no siempre pueden llegar los mejores investigadores por limitaciones de tiempo y costos.
Otro de los beneficios del sistema es lograr una significativa cantidad de resultados si sacrificar el rigor. Mientras más personas hay en el lugar del crimen, hay más chances de hallar evidencias, pero también mayor riesgo de contaminar o alterar a las mismas accidentalmente. Con la RA, otros podrían ayudar a descubrir pistas sin tocar nada físicamente. Especialistas han indicado que las grabaciones del referido sistema también podrían potencialmente ser usados en la corte —recreando la escena del crimen para el jurado.
La realidad aumentada llegó al mundo comercial con las gafas inteligentes de Google, Google Glass, cuya misión era prácticamente colocar una computadora en la cabeza del usuario, donde este podría ver la misma información que en su smartphone, como Internet por ejemplo, comunicándose con el dispositivo mediante su voz, recibiendo información del clima y otras múltiples funciones. El último año, volvió a tomar fuerza gracias al éxito en el mercado de la mundialmente popular aplicación de Niantic.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.
