La respiración yóguica ayuda a combatir la depresión mayor

La meditación basada en la respiración yóguica conocida Sudarshan Kriya ayudó a aliviar la depresión severa en pacientes para quienes el tratamiento con antidepresivos había sido ineficaz, de acuerdo con un estudio publicado hoy en el Journal of Clinical Psychiatry escrito por investigadores de la Perelman School of Medicine de la Universidad de Pensilvania.
En el estudio piloto participaron 25 pacientes con trastorno depresivo mayor (MDD por sus siglas en inglés) que no venían respondiendo a la medicación administrada. Ellos fueron divididos aleatoriamente en dos grupos, uno que iba a practicar yoga y otro que entraría en observación por ocho semanas, en lo que esperaba que las prácticas del primer grupo acabaran. En la primera semana, el primer grupo completó seis sesiones de yoga, que incluyeron la práctica del Sudarshan Kriya, de posturas y meditación. En las semanas subsiguientes, asistieron a sesiones de seguimiento semanales y continuaron con ejercicios domésticos.
El experimento demostró una mejora sustancial en los síntomas de la depresión y la ansiedad de pacientes medicados con MDD que practicaron este método de respiración, en comparación con otros participante medicados que no realizaron esta práctica: el grupo que ejerció la actividad yóguica redujo en varios puntos (de 22,0, que indicó una depresión severa al inicio del estudio, a 10,27) su puntuación media de la Escala de Depresión de Hamilton (HDRS), a diferencia del otro grupo, sin progreso. La escala calcula el puntaje sobre la base de criterios de apreciación como el humor, el interés en actividades, la energía, los pensamientos suicidas y los sentimientos de culpa, entre otros síntomas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo cerca de 350 millones de personas de todas las edades sufren de depresión —la mayoría, mujeres— y este desorden es la primera causa global de discapacidad. Menos de la mitad de los afectados por la depresión en el planeta reciben tratamiento contra ella. Aun así, muchos de ellos no logran alcanzar una mejora efectiva. Tan solo en Estados Unidos, más de la mitad de los 41 millones de pacientes que toman antidepresivos, no responden a ellos completamente.
De ahí la necesidad de desarrollar más terapias complementarias que potencien el efecto que pueda tener el antidepresivo. Según Anup Sharma, investigador en neuropsiquiatría en el departamento de Psiquiatría de Penn y líder del equipo que firmó el estudio, "[en la respiración del yoga] tenemos una terapia prometedora y de bajo costo que podría servir como enfoque eficaz y sin drogas, para pacientes que luchan contra esta enfermedad".
La Sudarshan Kriya incluye una serie de ejercicios de respiración secuencial y rítmica que pretenden conducir al practicante a un estado de relajación en que la meditación puede desarrollarse de forma natural y orgánica.
Ya anteriormente se había demostrado la valía de la práctica en reducir otros tipos de depresión como la generada por el alcoholismo: estudios anteriores sugerían que el yoga y otras técnicas de respiración pueden ajustar el sistema nervioso para inhibir la producción de las hormonas del estrés.
"El siguiente paso en esta investigación es realizar un estudio más amplio que evalúe cómo esta intervención afecta la estructura y la función del cerebro en pacientes que tienen depresión mayor", dijo Sharma.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
