Terremoto de 7.3 grados sacude Japón muy cerca a Fukushima

Un terremoto de magnitud preliminar de 7.3 acaba de golpear la costa de Fukushima, prefectura del Japón localizada en la isla de Honshu. Las autoridades emitieron una alerta de tsunami de olas de hasta 3 metros.
La Agencia Meteorológica del Japón indicó que el movimiento sísimico golpeó alrededor de las 6 a.m. (hora local) a una profundidad de 10 kilómetros. Por su parte, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) indicó que la magnitud del sismo fue de 6.9. El terremoto sacudió edificios en la capital del país, Tokio, a 240 kilómetros al sudeste del epicentro.
La prefectura de Fukushima, al norte de la capital, alberga la planta de energía nuclear destruida por un gigantesco tsunami luego del terremoto en el 2011. Dicha destrucción comprendió una serie de incidentes como las explosiones de edificios que albergaban los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración, triple fusión del núcleo y la liberación de radiación al exterior. Dicha catástrofe es considerada el peor accidente nuclear desde el accidente de Chernóbil en Ucrania, y el único que lo iguala en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares. Es también uno de los mayores accidentes medioambientales de la historia reciente, ocasionando daño genético y mutaciones de células reproductivas y no reproductivas en varias especies de áreas colindantes como aves, monos, mariposas, entre otras.
Los autoridades que operan la planta (ya desactivada) indicaron que no hubo anormalidades en la misma ni cambios en los niveles de radiación, según informó la televisión estatal. No obstante, la misma pidió a las personas alejarse de la costa de inmediato, recordándoles los efectos del devastador movimiento del 2011, el mismo que mató a 18.000 personas. No hay reportes inmediatos de daños o víctimas.
Los primeros reportes de las olas en las costas de Fukushima indican que estas alcanzaron los 90 centímetros, mucho menos de los tres metros esperados. Sin embargo, la prensa japonesa alertó que estas pueden crecer con el tiempo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
