La realidad virtual entrenará a paciente de trasplante de cabeza para su nuevo cuerpo

El neurocirujano Sergio Canavero, quien planea llevar el primer trasplante de cabeza en humanos, reveló hace poco el sistema de realidad virtual que “preparará a pacientes para la vida en un nuevo cuerpo”. Canavero quiere realizar la operación el próximo año y cree que la operación llevará a personas paralíticas desde el cuello hacia abajo caminar otra vez.
Valery Spiridonov, un ruso que se transporta gracias a una silla de ruedas, es el voluntario para la primera operación, que incluiría un congelamiento de la cabeza para evitar la muerte de las células y tubos conectores de las principales arterias y venas. La médula espinal sería cortada, reparada y fusionada a un cuerpo donante y la piel unida por costuras. Aun si la operación sea exitosa, de acuerdo a quien lidera esta iniciativa, el proceso podría llevar a reacciones psicológicas inesperadas en el paciente mientras se acostumbra a su nueva vida. Por ello actualmente la empresa Bioengineering Technologies desarrolla un sistema de realidad virtual para preparar al paciente para su nuevo cuerpo. El mismo permitiría a todos los futuros usuarios tratamiento realizar sesiones meses antes de la operación.
Canavero, director del Turin Advanced Neuromodulation Group, mostró su último ‘hito’ en una conferencia en el Colegio Real de Médicos y Cirujanos en Glasgow, Reino Unido.
El sistema RV funcionaría con un arnés que le permite al paciente practicar la posición de estar parado en conjunto con un equipamiento de realidad virtual. También pueden usarse controles manuales. Una vez dentro, el paciente deberá realizar actividades que requieran movimientos corporales. Dichas experiencias serán basadas en técnicas ya usadas antes en neurorehabilitación.
El sistema busca entrenar a pacientes y acostumbrarlos a un nuevo cuerpo.
Otro de los avances que presentó Canavero es un nuevo método para cortar la médula espinal, un proceso delicadísimo cuyo reto es evitar dañar los nervios. Para ello, se desarrolló una cuchilla, “la más precisa del mundo”, que puede controlar cortes de hasta a un micrómetro (un millonésimo de metro) —desarrollada por científicos de la Universidad de Illinois.
Canavero anunció por primera vez sus planes de conducir un trasplante de cabeza en el 2013. Fue el ruso Valery Spiridonov quien se ofreció como voluntario para la primera cirugía de este tipo –Spiridonov sufre de atrofia muscular espinal. Se espera que la operación se lleve a cabo del 2017. Entonces, el cuerpo del paciente se someterá a un enfriamiento profundo tras lo cual será cortado en simultáneo al cuerpo del donante para obtener cortes limpios. La cabeza será adjuntada al cuerpo del donante con la ayuda de una solución llamada polietilenglicol (PEG).
Dentro de la realidad virtual, el individuo podrá practicar movimientos corporales.
Esta sería inyectada en ambas terminaciones de la médula para ayudarlas a fusionarse. Por su parte, los músculos y el suministro de sangre serían cosidos juntos mientras el paciente es inducido a coma para permitir su curación. En ese lapso, el paciente recibiría pequeños shocks eléctricos para estimular su médula y fortalecer las conexiones entre su cabeza y nuevo cuerpo. Conforme se recupere del coma, se espera que pueda moverse, sentir su rostro y hasta hablar con la misma voz. Asimismo, una serie de poderosos inmunosupresores deberán serle recetados para evitar que el nuevo cuerpo sea rechazado. Se cree también que el paciente recibirá un tratamiento psicológico intensivo.
Según un estudio presentado por el científico Surgical Neurology International, el método funcionó exitosamente en ratas y un perro, aunque muchos expertos en la comunidad científica criticaron el trabajo por “falta de evidencias contundentes”.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sombras y luces detrás del supuesto primer trasplante exitoso de cabeza en humanos
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica

La historia de la evolución humana
Desde ‘Lucy’ hasta el hombre moderno