El Zika ya no es una emergencia: llegó para quedarse, según la OMS

El virus Zika y sus complicaciones —la principal de ellas, la microcefalia en fetos y la parálisis temporal— continuarán siendo una amenaza para la salud mundial, por lo cual ya no representa una emergencia para la salud pública, según ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza. Ello, porque la enfermedad requiere un enfoque de lucha a largo plazo. De acuerdo con Pete Salama, director ejecutivo del programa de emergencias de salud de la OMS, con la medida no se busca aminorar el peligro que supone el Zika: "Al colocarlo como un programa de trabajo a más largo plazo, estamos diciendo que la enfermedad está aquí para quedarse y que la respuesta de la OMS está aquí para quedarse".

El brote más grave del virus fue registrado en febrero, cuando grupo de bebés nacidos en Brasil presentaron cabezas inusualmente pequeñas (antes de ello, la tasa de ocurrencia de este mal era de 1 en 200.000 nacimientos en ese país). Fue entonces cuando la directora general de la OMS, Margaret Chan, declaró que el virus Zika debía ser declarado una emergencia de salud pública, pues se lo asoció con los casos de microcefalia. La declaratoria permitió a la OMS adoptar medidas más rápidas para estudiar la causalidad del virus y la microcefalia a fin de desarrollar un combate eficiente de la amenaza.



Tras ello, se pudo concluir que el virus puede desencadenar una serie de defectos congénitos e incluso complicaciones neurológicas en pacientes adultos, pero no se conoce a ciencia cierta aún con qué frecuencia la enfermedad causa complicaciones graves, ni si ciertos factores, genéticos o ambientales podrían afectar en mayor medida a algunos pacientes. Aunque se sabe que el mosquito Aedes Aegyptis es el vector que propaga la enfermedad, no se conocen además algunos detalles sobre cómo se contagia el mal de una persona a otra.

De acuerdo con David Heymann, presidente del Comité de Emergencia de Zika, el mal seguirá asolando los lugares en que esta especie de mosquitos abunda. A fin de hallar soluciones efectivas y duraderas a la transmisión del mal y mejores y más eficientes formas de prevención, dijo Heymann, la OMS deberá trabajar a largo plazo, y de la mano de sus asociados, como ha hecho anteriormente con otras enfermedades infecciosas.

Precisamente, este mes, se difundió la noticia acerca de que investigadores del Vanderbilt University Medical Center y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, dieron con un anticuerpo monoclonal humano que, en pruebas con ratones, "redujo marcadamente" la infección por el virus Zika. El anticuerpo, llamado ZIKV-117, también protegió al feto de los ratones hembra embarazadas e infectadas con el virus, según la investigación publicada en la revista Nature.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.