Podrás disolver estas zapatillas biodegradables de Adidas en tu lavabo

Adidas acaba de presentar su prototipo de zapatillas deportivas biodegradables FutureCraft Biofabric, informó la empresa en su sitio web.
La multinacional de ropa deportiva produce anualmente unos 300 millones de pares de zapatillas. En su fabricación se usan con frecuencia materiales polímeros como poliuretanos –cuya producción y posterior eliminación puede ser dañina para el medio ambiente. Debido a ello, la firma trabaja en la creación de tecnologías y materiales ‘verdes’. Es por estas razones que la compañía recientemente presentó una edición limitada de zapatillas deportivas hechas de plástico reciclado de residuos recogidos en las Maldivas, país insular muy turístico cuyos ecosistemas sufren por la permanente contaminación de sus playas aledañas.
Este nuevo modelo usa un material biodegradable llamado Biosteel, creado por la empresa alemana AMSilk. El tejido, diseñado para imitar la tela de las arañas, se crea en el laboratorio a base de fuentes de carbón natural que son fermentadas y convertidas en un polvo blanco, que a su vez se transforma en hilo Biosteel. El resultado es una fibra distinta a todo lo que existe con suficiente fortaleza para ser material para la producción de zapatillas deportivas. Según Adidas, la nueva Futurecraft Biofabric pesa incluso un 15% menos de lo que lo hacen las zapatillas hechas con polímero convencional.
Junto con el par de zapatillas ‘verdes’, AMSilk creó una solución de enzima que permitirá a los dueños disolver sus zapatillas en casa (en su propio lavadero, si desea) luego de dos años de uso "de alto impacto". Esta solución viene en pequeños empaques y podrá desintegrar con seguridad un par de Futurecraft Biofabric en unas 36 horas. En ese sentido, la firma enfatizó que el solo humedecer el calzado con la lluvia no afectará sus propiedades ni composición.
Se espera que Futurecraft Biofabric llegue al mercado el próximo año, pero se desconoce cuánto costará la novedad.
Adidas no es la primera que ofrece el uso de material biodegradable para sus zapatillas. Recientemente la profesora Yang A Lee de la Universidad de Iowa creó ropa de los subproductos de la preparación de la kombucha —una bebida fermentada asiática a base de hongos. También el material biodegradable ha sido usado para imprimir pistolas 3D en los Estados Unidos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Las baterías autosostenibles son necesarias para las actividades en las que se utilizan sensores. Estas incluyen el seguimiento a largo plazo de especies silvestres, como los zorros voladores, las evaluaciones plurianuales de la biodiversidad en las selvas tropicales australianas y el Amazonas, o el estudio de la salud de la Gran Barrera de Coral.

Un camino se abre hacia las baterías que duran (casi) para siempre
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
