Diez grandes hitos de la ciencia y la tecnología del 2016 [FOTOS]

El 2016 fue un año difícil (desastres naturales, malas noticias para el clima), pero no todo está perdido: también tuvimos grandes hitos científicos, tecnológicos, medioambientales (aunque no lo creas) y espaciales. Por ello preparamos para ti una lista con las noticias más sobresalientes que seguramente te alegrarán.

La capa de ozono se está curando
En julio se conoció que el gigantesco hueco en la capa de ozono que protege la Tierra de la radiación UV se redujo más de 4 millones de kilómetros cuadrados, (un área equivalente a la mitad del territorio del Brasil) desde que alcanzó su pico en el 2000. Los investigadores atribuyeron esta gran noticia al Protocolo de Montreal. Este tratado fue firmado por todos los países del mundo en 1987 para prohibir el uso de clorofluorocarbonos (CFC) que se usaban masivamente entonces, como los refrigerantes y aerosoles.

Los pandas ya no están en peligro de extinción
En setiembre la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificó al oso panda como "vulnerable" en lugar de "amenazado", indicando el aumento de los ejemplares que viven en libertad en el sur de China.

Culminó con éxito la misión Rosetta
A fines de setiembre, la nave Rosetta se inmoló luego de completar una exitosa misión de más de 12 años: todo un hito tecnológico, persiguiendo a un cometa por tanto tiempo, y otro científico, poniendo por primera vez los ojos del hombre en un cuerpo espacial de esta naturaleza. Su finalidad era aprender sobre los orígenes del sistema solar. Además de recolectar en aquel periplo 21.000 observaciones científicas y 18.000 gygabites de información, descubrió que el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko poseía una superficie con dunas, tenía agua, día y noche, y emanaba oxígeno en estado puro.

El vuelo de una nave alrededor del mundo tan solo con energía solar
En julio, los pilotos Bertrand Piccard y André Borschberg aterrizaron el Solar Impulse 2 en Abu Dhabi luego de un épico vuelo de casi 42.000 kilometros alrededor del mundo. El equipo espera que este épico viaje inspire nuevas naves menos dañinas para el medio ambiente.

La vacuna para el dengue
Cada año, 400 millones de personas contraen dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito que causa fiebre alta, dolores de cabeza muy intensos, vómitos y muerte en algunos casos. Este año, en abril, la Organización Mundial de la salud recomendó la primera vacuna para prevenir el dengue y las inoculaciones empezaron a hacerse en los lugares más cálidos como Brasil y las Filipinas.

Space X y los cohetes ‘reusables’
En Abril, SpaceX hizo historia aterrizando su cohete en un bote drone al medio del océano. Además de ser un logro atractivo visualmente y fantástico por las dimensiones del objeto, permitirá a la compañía de Elon Musk recuperar y algún día reutilizar sus lanzadores de cohetes, lo que podría recortar costos en exploración espacial hasta un 30% y evitar mayor consumo de recursos naturales.

Se descubrieron ondas gravitacionales
En febrero, el Observatorio de detección de ondas gravitacionales (LIGO) detectó precisamente ondas gravitacionales de un par de agujeros negros que colisionaron 1.3 mil millones de años atrás. Es la primera vez que se perciben estas ondulaciones a través del tiempo y espacio, lo que  otorga a los científicos una nueva forma de estudiar el cosmos.

WhatsApp hizo más seguras las comunicaciones de mil millones de personas
Empezando abril, Whatsapp habilitó la encriptación de extremo a extremo para llamadas y mensajes de texto, haciendo así mucho más difícil que la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA) y otros terceros actores intercepten nuestras conversaciones.

Nuestro sistema solar puede tener un noveno planeta
Científicos desvelaron en enero evidencias de que un planeta gigante, del tamaño de Neptuno, podría estar rondándonos al borde de nuestro sistema solar, unas 10 o 20 veces más lejos que Plutón. Pese a que la existencia de este planeta está aún por confirmarse, son muy altas las probabilidades de que efectivamente está allá. Desde que Plutón fue rebajado de categoría a ‘planeta enano’ ya hay un candidato fuerte a reemplazarlo.

Un planeta gemelo de la Tierra potencialmente habitable
En agosto se descubrió que la estrella más cercana al sol, Proxima Centauri, alberga un planeta rocoso de tamaño similar al de la Tierra, y está ubicado en la ‘zona habitable’ de aquel sistema. Proxima b es el planeta potencialmente habitable más cercano a la Tierra y algunos estudios han sugerido que hasta podría estar cubierto de océanos. Aunque las chances de que este planeta sea la próxima “Tierra” son muy pocas, es interesante imaginar a los humanos habitando algún día un planeta fuera de la Vía Láctea.

 



Daniel Meza

 

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.