“Saber programar se convertirá en el nuevo leer y escribir”

Programar y escribir códigos de programación para entender y modificar provechosamente el funcionamiento de los dispositivos y plataformas digitales que nos rodean es una necesidad urgente que debe ser abordada por los colegios en todo el mundo. Así lo entiende Ali Partovi (Teherán, 1972), emprendedor digital que a los 25 años vendió a Microsoft la firma que fundó, LinkExchange, por US$265 millones y que hoy es activista a través de la ONG que fundó con su hermano, Code.org, dedica a promover y facilitar la educación en el ámbito de la programación para todos.
Desde ahí, Partovi se ha encargado de promover en todo el mundo el desarrollo de más programas educativos tempranos en programación. Un artículo publicado hoy en el diario español El País cita a Partovi (42), consultor de gigantes como Facebook y Dropbox, cuando dice: “Saber programar se va a convertir en el nuevo leer y escribir. A quien no conozca el código le resultará más complicado entender el mundo".
El iraní estudió Ciencias de la Computación en la Universidad de Harvard y precisamente hizo una referencia al sistema de educación superior estadounidense, en el South Summit en Madrid del mes pasado, para exponer la real importancia de educarse en este aspecto. Tomando como ejemplo a la Universidad de Stanford, señaló que de las 65 carreras que ofrece, al menos la mitad requieren conocimientos de programación. Añadió que en esa casa de estudios recientemente fueron lanzadas 14 nuevas carreras que fusionan humanidades con Ciencias de la Computación. Preparar a sus estudiantes para trabajar en el gobierno, el ámbito académico, empresarial o la abogacía es la meta de la universidad con este enfoque.
“Imagine mandar a un estudiante a un colegio en el que no se enseña la fotosíntesis o el sistema digestivo. No lo llamarías educación. Hoy están rodeados de ordenadores. Usan con más frecuencia su móvil que su sistema digestivo, y merecen que les expliquen cómo funcionan ambos”, cita El País a Partovi para reforzar aún más su idea.
El especialista se inició en el mundo de la programación cuando a él y a su hermano su padre les regaló a los nueve años un ordenador que no tenía videojuegos incluidos. Su experiencia temprana y reciente le permite afirmar que "la programación permite asimilar conceptos matemáticos complejos a una edad más temprana", como las funciones. "Muchos padres pensarán que sus hijos ya pasan demasiadas horas frente a un ordenador, pero deben saber que a programar se aprende también con papel y lápiz", continúa.
Esta aproximación al tema, a través de su trabaje con Code.org, le ha llevado a colaborar con Australia, Argentina, Italia, Reino Unido, Corea del Sur, Arabia Saudí y Estados Unidos, que han incluido a la programación en sus currículas escolares. Desde su creación, Code.org ha formado a más de 40.000 profesores en programación y asistido a cerca de 120.000 escuelas en todo el mundo.
Además de Code.org, una de las plataformas más populares para aprender a programar sin importar el nivel de especialización del alumno es Arduino. Se trata de una tarjeta que se conecta al ordenador y, una vez instalado su software, enseña cómo desarrollar código. En la actualidad, su web tiene 25 millones de usuarios únicos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
