Este atlas en 3D te muestra el embrión humano como nadie lo hizo antes

Científicos holandeses crearon y publicaron un atlas en 3D sin precedentes de los dos primeros meses de desarrollo embrionario del ser humano, una extraordinaria herramienta de acceso libre para científicos y estudiantes de embriología del presente y futuro. Los detalles de este trabajo fueron divulgados por la revista Science.
Las ilustraciones de los libros actuales sobre embriología contienen muchas inexactitudes, sostiene el trabajo. Por razones obvias, la obtención de muestras de embriones humanos es limitada, lo que obliga a muchos a basarse en bocetos de hace 50 y 100 años, o extrapolados a partir de observaciones en animales. En estas publicaciones, muchas ilustraciones presentan los órganos del embrión en posiciones erróneas o simplemente no los presentan —algo que a todas luces no es ideal para el avance de dicho campo.
El proceso de crear el atlas.
Con el fin de proveer a los estudiantes, médicos y científicos de información actual, el personal del Centro Médico Académico de Amsterdam (de la Universidad de Amsterdam) analizó de forma manual y digitalizada más de 15.000 preparaciones histológicas de la Colección Carnegie, en Estados Unidos, una matriz que data de 60 a más de 100 años atrás, recolectada por expertos en procesos como la histerectomía. Se llegaron a estudiar 150 órganos y estructuras. A partir de ello, los expertos lograron un producto final formidable: lograron plasmar en un formato digital excepcionalmente didáctico los modelos en 3D de 14 embriones, cada uno correspondiente a una etapa distinta dentro de los dos primeros meses de desarrollo.
Un embrión en 7 semanas de desarrollo y su reconstrucción a partir de secciones histológicas.
Usando la herramienta, publicada en su propio sitio web, cualquier usuario —especializado o no— puede explorar el desarrollo y posición cambiante de distintos órganos y estructuras como el esqueleto o el sistema nervioso, puede rotar el embrión y elegir elementos de interés. En ella también están disponibles fotografías digitales de las secciones usadas para producir los modelos, como también gráficas y tablas detalladas con información nunca antes proporcionada sobre el cambio de los órganos en el tiempo. Los modelos, además, permiten observar al embrión como un todo, o hacer lo propio con sus órganos y sistemas en específico. Todos estos mecanismos complejos ocurren en embriones milimétricos, cuyas dimensiones solo se entienden si se les compara con la palma de la mano de un adulto.
El esqueleto, sistema circulatorio y reconstrucción completa del tejido fetal sin cubierta en la semana 8.
Para este trabajo, se empezó a trabajar el 2009 y requirió más de 45.000 horas hombre. El mismo pudo ser posible gracias a un grupo de 75 estudiantes de embriología, nada menos. Para la rigurosa y detallada visualización de las imágenes se utilizó el software Amira —útil para alinear secciones y crear reconstrucciones en 3D de cualquier órgano en desarrollo. Otro software gráfico usado fue Blender. Los modelos son archivos 3D PDF que pueden ser explorados en Adobe Reader X o versiones más avanzadas.
Recientemente en setiembre, científicos también crearon un atlas de anatomía e histología del cerebro con la mayor resolución hasta la fecha, que permitirá a los científicos investigar y entender la base estructural de las funciones cerebrales.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
