Las células vivas unen silicio y carbono por primera vez

Un nuevo camino en la química ha sido abierto luego de que un equipo del Instituto de Tecnología de California, en Pasadena, lograra modificar una enzima bacteriana capaz de crear una unión entre silicio y carbono. El trabajo acaba de ser publicado por Nature.
Los enlaces entre ambos elementos no se dan generalmente en procesos bioquímicos, pero ya desde el siglo XIX la química ha venido desarrollando compuestos como el organosilicio, posibles gracias a sustancias inorgánicas.
De hecho, a pesar de ser uno de los elementos químicos más abundantes en la corteza terrestre —con características de material metálico y no-metálico— el silicio no se halla en compuestos ni seres vivos (excepto en compuestos bioinorgánicos presentes en algunas algas).
De ahí la inquietud del equipo comandado por la ingeniera química Frances Arnold. Conocedora de los catalizadores artificiales que anteriormente habían logrado unir carbono al silicio, emprendió la tarea de hallar un compuesto vivo que lograra el mismo efecto.
Para ello, tras revisar bases de datos de proteínas, seleccionó unas cuantas docenas de enzimas prometedoras y de ellas quedó una bacteria extremófila —microorganismo que se sustenta en las condiciones extremas de su hábitat— natural de aguas termales subacuáticas de Islandia, llamado Rhodothermus marinus. Los científicos, entonces, sintetizaron el gen de su proteína y este fue insertado en la bacteria E. coli, la misma que se halla comúnmente en el tracto intestinal humano.
La enzima resultante fue capaz de catalizar la unión silicio-carbono, si reciben la cantidad adecuada de silicio (normalmente, la enzima no lo hace porque las bacterias no producen naturalmente compuestos que contienen silicio). "Es notable que la naturaleza esté lista para hacer todo tipo de cosas increíbles en la presencia de este nuevo alimento artificial", dice Arnold.
"Esto abre nuevas oportunidades en la investigación farmacéutica y puede conducir al descubrimiento de nuevos fármacos", dice Yitzhak Apeloig, especializado en química orgánica en el Technion Israel Institute of Technology en Haifa. Los hallazgos también podrían ayudar a abordar cuestiones básicas sobre la evolución temprana de la vida, dice Arnold, y en particular si su desdén del silicio fue casualidad o no. "Podemos comenzar a explorar cuáles son los costos y beneficios de incorporar el silicio a la vida". Los organismos vivos toman de la naturaleza elementos como el hierro (en la sangre) o el magnesio (en la clorofila). No sucede lo mismo con el abundante silicio.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
