Las palabras pasan de moda en ciclos de 14 años, según estudio

¿Cada cuánto tiempo las palabras de moda dejan de estarlo? Cada 14 años, de acuerdo con el reciente estudio de Marcelo Montemurro, de la Universidad de Manchester, Reino Unido, y Damián Zanette, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. Así las cosas, postverdad, J o selfie —términos nombrados como “Palabra del Año” por el diccionario Oxford en años recientes— ya se oirán algo fuera de época, tal como hoy suenan términos como metrosexual (Palabra del Año en el 2003, según la American Dialect Society).
Para determinar que la moda de las palabras dura un ciclo de 14 años, los investigadores —especialistas en física teórica, neurociencia, psicología experimental y estadística— identificaron 5.630 sustantivos de uso común y analizaron cómo cambió su popularidad en los últimos tres siglos.
Ello fue posible gracias a Google Ngram, una base de datos de palabras utilizadas en cuatro millones y medio de libros digitalizados. Fue a partir de ella que ordenaron los sustantivos seleccionados de acuerdo con su popularidad y examinaron cómo fueron cambiando de posiciones en la clasificación entre 1700 y 2008.
Las palabras inglesas se hicieron populares y luego fueron quedando en el olvido en ciclos de cerca de 14 años (lo cual se ha extendido en uno o dos años durante el último siglo). Al observar de la misma forma palabras en francés, alemán, italiano, ruso y español, se detectaron evidencias de ciclos similares. Además, como muchos supondrán, la popularidad de sustantivos relacionados entre sí —como rey, reina o duquesa— subió y bajó conjuntamente en el tiempo.
Este trabajo se ampara además en una investigación previa, que señalaba que algunas palabras de uso frecuente se han conservado en formas relacionadas desde el final de la última Edad de Hielo y que hay “una notable fidelidad en la transmisión de algunas palabras” que justifica investigare más sobre los rasgos de lenguaje que puedan ser preservados a través de amplios períodos de tiempo y geografía.
Con ello, resulta claro que el que el lenguaje evolucione consistentemente en patrones definidos no es una anomalía de su uso. No obstante, según el especialista en estadística y evolución Mark Pagel, de la Universidad de Reading, se debe descartar que estos ciclos se traten de una casualidad estadística, pues “también esperamos ciertas periodicidades de fluctuaciones aleatorias", dijo a New Scientist.
Montemurro admite que, además, aún está por determinarse el significado de la duración del ciclo (o si esta no es simplemente una cuestión azarosa). No obstante, “es muy difícil imaginar un fenómeno aleatorio que dé este patrón", dice.
Por ello, presume que un estudio más profundo de los factores que afectan el ciclo —políticos, económicos, sociales— podría revelar ideas sobre el comportamiento humano y la naturaleza de la moda y las tendencias. "Suponiendo que estos patrones reflejen alguna dinámica cultural, [su estudio] podría aportar a la mejor comprensión de por qué cambiamos los temas que discutimos", afirma.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo