NASA pide ayuda para gestionar necesidades de sus astronautas

La NASA acaba de lanzar un concurso en el que pide ayuda para tratar uno de sus problemas más delicados: el no haber llegado a una idea eficiente para tratar las necesidades de sus astronautas.
Ir al baño en el espacio no es una tarea fácil. Los astronautas tienen que lidiar con espacios pequeños y con una gravedad es bajísima o prácticamente inexistente. Por si esto fuera poco, deben estar con el traje espacial puesto por días. Se trata, sin duda, de una situación delicada que ha tenido a la NASA pensando mucho, especialmente de cara a viajes largos como las proyectadas misiones a Marte. Hasta el momento, las brillantes mentes en ingeniería de la agencia espacial no han llegado a una solución; por ello, esta se ha volcado hacia la opción de pedir ayuda al público en general.
Es así como se lanzó hace poco en la web para inventores Hero X un desafío llamado el “Space Poop Challenge” en el que la NASA ofrece $30.000 dólares para hasta tres de las mejores ideas. La encrucijada es la siguiente: desde la misión Apolo que acabó en 1980, los astronautas no han ido más allá de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), en la órbita baja. En ella, los astronautas tienen un dispositivo-aspiradora para absorber la orina y heces, almacenándolas para su uso como abono, para su envío de vuelta a la tierra o su eventual reciclaje como agua potable.
No obstante, lo peor llega cuando ocurren los desperfectos —uno de ellos podría ser una grieta que resulte en la pérdida de presión en el vehículo—, situaciones que obligan a los astronautas a vestir sus trajes sin otra opción que hacer sus necesidades dentro. El problema es, felizmente, manejable cuando los viajes no pasan de la ISS: en algunas horas, los astronautas se asean tras solucionar las averías o llegar a la tierra.
El verdadero reto está en el futuro: en los próximos 20 años, la NASA planea enviar astronautas a Marte y estos pasarían muchísimo más tiempo en sus trajes. Por esta razón, la siguiente generación de los mismos debe estar preparada para proveer aire, agua, protección, y suficientes nutrientes por hasta 6 días, estimaron los expertos. Al mismo tiempo, la NASA desconoce cómo gestionar los residuos corporales en la misma cantidad de tiempo, incluyendo orina, heces y menstruación.
Por el momento están los pañales, sin ser estos una solución permanente: en algunas horas, la suciedad puede llevar a infecciones e irritación. Si a esto se le añade microgravedad, los fluidos no tardan en moverse alrededor del traje y pegarse a otras partes del cuerpo.
De ahí el llamado de la NASA. Algunos detalles a tomar en cuenta incluyen que el traje será muy ceñido, con poco espacio para una tecnología aparatosa. Debe, además, ser hermético para proteger a los individuos del vacío, así como “manos-libres” —una vez en el traje totalmente sellado el humano no puede tocar a su propio cuerpo.
Quienes quieran participar en el concurso tienen hasta el 20 de diciembre del 2016 para inscribir su idea. Las tres mejores serán probadas e implementadas en los próximos tres años. Los astronautas reconocen que los problemas aumentan a la par que la humanidad impulsa viajes cada vez más lejanos como a la Luna o Marte. Richard Mastracchio, astronauta que promueve el concurso, lo explica así: “algunos de ellos son muy técnicos, aunque otros tan simples como ir al baño en el espacio; no serán muy glamorosos, pero son de primera necesidad para sobrevivir”.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo