Un gusano, la clave para regenerar miembros y órganos perdidos

El gusano bellota, uno de los grandes maestros de la regeneración en la naturaleza, y sus paralelos genéticos con el ser humano pueden ser la clave para que el hombre logre superar mutilaciones y hacer que de su cuerpo crezcan miembros y órganos perdidos.
Un estudio conducido por la Universidad de Washington (UW) y publicado en la edición de diciembre de la revista Developmental Dynamics demuestra que estos gusanos —una clase de hemicordados— pueden regenerar cada parte importante del cuerpo, incluyendo la cabeza, el sistema nervioso y los órganos internos, incluso tras ser cortados por la mitad.
Aunque hay varios animales capaces de regenerar partes de sus cuerpos, la particularidad que llamó la atención de la ciencia hacia el gusano bellota es que se trata de uno de nuestros parientes más cercanos —en lo genético— entre los invertebrados. "Compartimos con ellos miles de genes y tenemos muchos, si no todos, los necesarios para regenerar estructuras corporales, como ellos", dijo el autor principal del documento Shawn Luttrell, estudiante de doctorado en biología de UW. Luttrell añade que regenerar el sistema nervioso central de los humanos —que se ve irremediablemente comprometido en desórdenes neurológicos degenerativos como el Mal de Alzheimer— podría ser una realidad en caso se descifre el mecanismo que usan los gusanos.
Si los científicos pueden desbloquear la red genética responsable de esta hazaña, podrían ser capaces de regenerar las extremidades en los seres humanos a través de la manipulación de nuestra propia herencia genética similar.
Cuando un gusano de bellota es seccionado por la mitad, le vuelven a crecer las partes de cabeza o cola en cada extremo, guardando las mismas proporciones del organismo original. Así, a la mitad superior del gusano le crece el cuerpo y la cola; mientras que a la inferior, el cuerpo y la cabeza, gradualmente, claro. Tras tres o cuatro días de haber sido cortados, aparecen la trompa y la boca y en cinco a 10 días se puede ver nuevamente el corazón y los riñones perdidos. Al día 15, los gusanos ya tienen un nuevo un tubo neural —la estructura a partir de la cual se forma el sistema nervioso central en los embriones.
"Los tejidos vuelven a crecer exactamente de la misma manera y con las mismas proporciones. Al final del proceso, no se puede diferenciar a un animal regenerado de uno que nunca ha sido cortado", señala otro de loa autores del documento, Billie Swalla, director de Friday Harbor Laboratories y profesor de biología en UW.
El equipo de investigadores presume que el proceso se dispara por órdenes de un grupo de genes que actúan a manera de "control maestro", pues la regeneración se da de la misma manera en cada espécimen. Estas células serían las responsables de indicar cómo y hasta dónde deben regenerar el resto de células obreras del proceso.
Determinar exactamente cuál es el mecanismo que se pone en acción será la clave para replicarlo en los humanos, a fin de ubicar qué modificaciones a nivel genético serían necesarias para desbloquear esta habilidad. Así, un injerto de tejido podría colocarse en el extremo de una extremidad cortada y el brazo o la pierna podría volver a crecer al tamaño correcto, explicó Swalla.
"Realmente creo que como seres humanos tenemos el potencial de regenerarnos, pero algo no está permitiendo que eso suceda", dijo Swalla. "Creo que los seres humanos tienen estos mismos genes, y si podemos averiguar cómo activar estos genes, podremos regenerar".
Hasta entonces, las formas de regenerar que la medicina emplee seguirán teniendo una base química únicamente, con la presencia de sustancias externas. En el caso de la regeneración ósea, por ejemplo, un trabajo de agosto de este año probó que era posible emplear un polímero producido comercialmente para ayudar a estimular los 'factores de crecimiento', moléculas que ayudan al cuerpo a regenerarse.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
