Un gusano, la clave para regenerar miembros y órganos perdidos

El gusano bellota, uno de los grandes maestros de la regeneración en la naturaleza, y sus paralelos genéticos con el ser humano pueden ser la clave para que el hombre logre superar mutilaciones y hacer que de su cuerpo crezcan miembros y órganos perdidos.

Un estudio conducido por la Universidad de Washington (UW) y publicado en la edición de diciembre de la revista Developmental Dynamics demuestra que estos gusanos —una clase de hemicordados— pueden regenerar cada parte importante del cuerpo, incluyendo la cabeza, el sistema nervioso y los órganos internos, incluso tras ser cortados por la mitad.

Aunque hay varios animales capaces de regenerar partes de sus cuerpos, la particularidad que llamó la atención de la ciencia hacia el gusano bellota es que se trata de uno de nuestros parientes más cercanos —en lo genético— entre los invertebrados. "Compartimos con ellos miles de genes y tenemos muchos, si no todos, los necesarios para regenerar estructuras corporales, como ellos", dijo el autor principal del documento Shawn Luttrell, estudiante de doctorado en biología de UW. Luttrell añade que regenerar el sistema nervioso central de los humanos —que se ve irremediablemente comprometido en desórdenes neurológicos degenerativos como el Mal de Alzheimer— podría ser una realidad en caso se descifre el mecanismo que usan los gusanos.

Si los científicos pueden desbloquear la red genética responsable de esta hazaña, podrían ser capaces de regenerar las extremidades en los seres humanos a través de la manipulación de nuestra propia herencia genética similar.

Cuando un gusano de bellota es seccionado por la mitad, le vuelven a crecer las partes de cabeza o cola en cada extremo, guardando las mismas proporciones del organismo original. Así, a la mitad superior del gusano le crece el cuerpo y la cola; mientras que a la inferior, el cuerpo y la cabeza, gradualmente, claro. Tras tres o cuatro días de haber sido cortados, aparecen la trompa y la boca y en cinco a 10 días se puede ver nuevamente el corazón y los riñones perdidos. Al día 15, los gusanos ya tienen un nuevo un tubo neural —la estructura a partir de la cual se forma el sistema nervioso central en los embriones.

"Los tejidos vuelven a crecer exactamente de la misma manera y con las mismas proporciones. Al final del proceso, no se puede diferenciar a un animal regenerado de uno que nunca ha sido cortado", señala otro de loa autores del documento, Billie Swalla, director de Friday Harbor Laboratories y profesor de biología en UW.

El equipo de investigadores presume que el proceso se dispara por órdenes de un grupo de genes que actúan a manera de "control maestro", pues la regeneración se da de la misma manera en cada espécimen. Estas células serían las responsables de indicar cómo y hasta dónde deben regenerar el resto de células obreras del proceso.

Determinar exactamente cuál es el mecanismo que se pone en acción será la clave para replicarlo en los humanos, a fin de ubicar qué modificaciones a nivel genético serían necesarias para desbloquear esta habilidad. Así, un injerto de tejido podría colocarse en el extremo de una extremidad cortada y el brazo o la pierna podría volver a crecer al tamaño correcto, explicó Swalla.

"Realmente creo que como seres humanos tenemos el potencial de regenerarnos, pero algo no está permitiendo que eso suceda", dijo Swalla. "Creo que los seres humanos tienen estos mismos genes, y si podemos averiguar cómo activar estos genes, podremos regenerar".

Hasta entonces, las formas de regenerar que la medicina emplee seguirán teniendo una base química únicamente, con la presencia de sustancias externas. En el caso de la regeneración ósea, por ejemplo, un trabajo de agosto de este año probó que era posible emplear un polímero producido comercialmente para ayudar a estimular los 'factores de crecimiento', moléculas que ayudan al cuerpo a regenerarse.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.