Desde el espacio, mira cómo cambió la Tierra en 30 años

Puede no parecer mucho, pero en las últimas tres décadas, la Tierra ha cambiado de distintas formas —se expandieron las ciudades, cayeron los glaciares, y desastres sin precedentes reformaron los paisajes para siempre. Para poder apreciar estas transformaciones, usando unas 5 millones de imágenes satelitales tomadas entre 1984 y el 2016 la nueva actualización de Timelapse de Google actualizó para permitirte trasladarte a tu antojo por todo el planeta y ver perfectamente cómo cambiaron de fachada los paisajes –ya sea en el lugar donde se localiza tu casa, en el Océano Ártico o en la cordillera de los Andes. Literalmente, donde quieras.
Para llegar a estas imágenes, los técnicos Google Earth Engine procesaron 3 mil billones de píxeles. Utilizaron también más desde el espacio del pasado, gracias al archivo del Programa Global de Consolidación de Archivos Landsat, e imágenes frescas de los dos nuevos satélites, Landsat 8 y el Sentinel-2.
Sería fácil perder una tarde pinchando en locaciones aleatoriamente, viendo y descubriendo por ti mismo qué tanto cambiaron los lugares con el paso del tiempo. Pero para los que quieren ver directamente lo bueno, Google mismo se ha tomado la molestia de seleccionar una serie de locaciones colocarlas en clips de Youtube de los que podrás disfrutar rápidamente.
Un clip, por ejemplo, muestra la evolución de Brasilia, la capital y tercera ciudad más grande del Brasil. Su construcción, planificada especialmente para ser la sede de gobierno del país sudamericano, siendo su principal gestor el arquitecto Oscar Niemeyer.
Otro de estos clips trae consigo la construcción de la ciudad del futuro Al Khiran Pearl, en Kuwait. Su antojadiza arquitectura, que juega con el mar que la rodea, planea albergar a 100.000 personas.
Aquí, se muestra cómo la ciudad de Dubai en los Emiratos Árabes Unidos se expande a hacia el desierto costero mostrando al mismo tiempo cómo sus islas en forma de palmas ‘florecen’ en el mar.
Aquí, la pequeña provincia Ñuflo de Chavez en Bolivia, la cual en sus últimos 32 años ha cambiado de una forma que hace recordar a un caleidoscopio.
Por su parte, Fort McMurray, en Alberta, Canadá, un área de servicio urbano en medio de las Arenas de petróleo de Athabasca y rodeadas por un bosque boreal, también creció significativamente.
También se puede apreciar cómo el Mar de Aral, entre el sur de Kazajstán y el norte de Uzbekistán, desapareció casi completamente las últimas décadas.
Finalmente, Timelapse también nos permite apreciar la belleza hipnotizante del río Ucayali, en Perú, con una corriente que se zarandea cual si fuese una serpiente en movimiento.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.

¿Por qué de pronto todos quieren ir a Marte?
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.