Lagartos ‘dragones’ utilizan sus manos para extender sus alas

Los lagartos planeadores del género Draco usan sus manos para expandir sus alas, demostró el estudio de un científico alemán publicado en BioRxiv.
Esta especie de pequeños reptiles que se asemejan a dragones viven en el sudeste asiático. Viven principalmente en las copas de los árboles, aunque las hembras descienden hasta el suelo para poner sus huevos. A cada lado del cuerpo tienen una membrana llamada patagio que les ayuda a planear en el aire. Durante el reposo, este pliegue de piel se enrolla y solo se despliega nuevamente si es que el animal quiere volver a volar.
Ahora resulta que estos animales, tras expandir sus alas de colgajos de piel que estiran al mismo tiempo que sus propias costillas, usan sus extremidades anteriores para un rol distinto: para ayudar a extender sus alas y probablemente planear durante su vuelo.
Para llegar a estas conclusiones, el herpetólogo Maximiliano Dehling, de la Universidad de Koblenz, Alemania, fotografió unos 50 vuelo de lagartijas del género Draco deslizándose de un árbol a otro en el sur de la India. En todos los casos, inmediatamente después de lanzarse desde el árbol, el lagarto llevó atrás sus extremidades anteriores, tomó el ala sin desdoblar (patagio) y la estiró hacia adelante. Según el experto, el movimiento es rapidísimo y tomar fotos de este proceso le fue muy difícil.
-
Las fases de vuelo de esta familia de reptiles.
El lagarto, narró el experto, continuó sosteniendo su patagio hasta el último momento del vuelo, momento en que lo soltó para ocupar las extremidades en el aterrizaje.
Para sostener sus alas, estos lagartos deben rotar sus muñecas hacia adelante unos 90 grados. Dehling apuntó que sólo los lagartos del género Draco tienen esta cualidad, mas no otras lagartijas o animales. Lo anterior sugiere que las extremidades habrían evolucionado para la tarea. Además de ayudarle a estirar las alas, esta suerte de mano ayuda al animal inclinarse o variar de dirección durante su vuelo, indicó Dehling. Dicha característica haría a estos lagartos únicos entre los vertebrados voladores modernos al controlar el vuelo con algo más que sus propias alas.
Otros científicos citados por Newscientist indicaron haber sospechado de esta característica antes, aunque destacaron el trabajo de Dehling por documentarlo por primera vez. Este último sin embargo, no demostró que los referidos lagartos utilizan sus ‘manos’ para planear.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
