La inteligencia artificial creó su primer villancico…y suena muy mal

Por temporada navideña, la inteligencia artificial sorprendió nuevamente con su capacidad para crear, produciendo esta vez su primera canción alusiva a las fiestas de fin de año. “El árbol de navidad está lleno de flores. Apuesto a que es la Noche Navideña. Espero que sea lo que dices”, dicen las líricas algo confusas del villancico que si bien no es el mejor de todos, al menos robará una sonrisa a los investigadores en el campo.
La inteligencia artificial, entre un sinnúmero de tareas, ya ha incursionado previamente en la creación de música. En setiembre, la AI entrenada por científicos del Laboratorio de Investigaciones de Sony CSL creó sus primeras canciones, de impresionante calidad musical— una de ellas llama Daddy’s Car. Esto fue posible gracias a un software que aprendió estilos de música extraídos de una gran base de datos. Luego, aplicó una combinación de técnicas de transferencia, optimización e interacción de estilos.
Ahora, científicos de la Universidad de Toronto hicieron lo suyo con su propio sistema de inteligencia artificial, al que denominaron karaoke neural, que no es más que un sistema capaz de analizar una imagen, crear a partir de ella algunas líricas medianamente apropiadas, y luego cantarla acompañado de una música compuesta en el camino. El proyecto, en resumen, puede procesar cualquier foto y transformarla digitalmente en una canción.
El resultado generó diversos comentarios, algunos lo tildaron, pese a su singularidad, de “festiva” mientras que otros lo calificaron de “escalofriante”.
El karaoke neural emergió a partir de un mayor esfuerzo de investigadores por usar programas de computación para hacer música, escribir líricas y generar rutinas de danzas. Fue ahí que uno de los creadores del sistema Hang Chu, doctorando, entrenó una red neural con 100 horas de música online. Una vez acabado, el programa puede tomar una escala musical y melódica y producir melodías de 120-beats por minuto. Luego, es capaz de añadirle acordes y tambores.
Para Raquel Urtasun, profesora asociada de aprendizaje automático y visión computarizada del laboratorio de ciencias de la computación de la citada universidad, cree que la pregunta de estos tiempos es qué tanto la IA puede hacer por nosotros. La científica imagina que en el futuro, se puedan tener canales de Pandora o Spotify que provean solo música generada por la inteligencia artificial, o tomar fotos a las personas y componer canciones referidas a ellas.
El villancico, indicaron los creadores, es solo el comienzo. El equipo también enseñó al programa cómo bailar: lo alimentó con una hora de videos del juego Just Dance; el programa registró las posiciones y luego aprendió a contectar los movimientos con música. El programa, pese a lo limitada que es solo una hora de información, creó ciertos pasos de baile digitalmente.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo