Histórico astronauta Buzz Aldrin se recupera de viaje a la Antártida

Con Neil Armstrong, fue parte de la tripulación del Apollo 11, el primer equipo de astronautas en desembarcar en la Luna. Buzz Aldrin, a sus 86 años, es un activo orador en favor de la exploración espacial y un incansable viajero, pero su último periplo por la Antártida parece haber sobreexigido su salud.
Según reportan las agencias internacionales, Aldrin tuvo que ser evacuado de emergencia desde el Polo Sur hacia Nueva Zelanda, cuando recorría las llanuras heladas cercanas a la estación científica Amundsen-Scott junto a su hijo, Andrew, con quien había emprendido el recorrido turístico.
De acuerdo con el operador turístico del viaje, White Desert, Aldrin tenía fluidos en los pulmones, lo que precipitó su delicada condición. No obstante, se reportó que venía respondiendo favorablemente al tratamiento con antibióticos que le está siendo administrado en Nueva Zelanda. Tan solo hace cuatro días, Aldrin había anunciado a través de su cuenta en Twitter: “¡Polo Sur, aquí voy!”. La manager de Aldrin, Christina Korp, indicó también a través de esa red social que el ex astronauta estaba de buen ánimo y que continuaría hospitalizado unos días más en observación.
La huella de Aldrin en el mundo de la astronáutica va más allá de su viaje a la Luna. Piloto de la fuerza aérea estadounidense, antes de enrolarse en el programa espacial obtuvo su doctorado en técnicas de encuentros orbitales —la reunión o el acoplamiento de dos naves espaciales— y las técnicas que desarrolló para ello siguen siendo un estándar en las misiones espaciales de la actualidad. Ello la granjeó al inicio de su trayectoria en la NASA el apodo de “doctor rendezvous (encuentro)”. Asimismo, Aldrin refinó técnicas de entrenamiento para simular las condiciones de gravedad de la Luna (un sexto de la gravedad de la Tierra), pero bajo el agua.
Tres años antes de su histórica misión lunar (1969), emprendió una alrededor de la órbita terrestre, la Géminis 12: su computadora de vuelo tenía un almacenamiento de 156 KB.
Tras dejar la agencia espacial, emprendió una trayectoria como orador a favor de misiones espaciales de exploración y de la enseñanza de las ciencias en los colegios. Asimismo, en abril de este año, publicó su noveno libro, editado por National Geographic, titulado “No dream is too high: Life lessons from a man who walked on the moon” (No hay sueño demasiado alto: Lecciones de vida de un hombre que caminó en la Luna).
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
