Planta más alta del mundo crece a 6.000 sobre el nivel del mar

Un grupo de plantas fue hallado creciendo a una altura récord de 6.150 metros sobre el nivel del mar por primera vez. Se trata de seis especies de plantas en cojín que fueron vistas pegadas en una pedregosa superficie no mayor que un campo de fútbol en el pico Shukule II en la región Ladakh en la India. Esto marca un nuevo récord para plantas vasculares (que cuentan con tejidos especiales para conducir agua y minerales a través de la planta), dado que las no vasculares como el musgo y las algas pueden crecer en alturas aún mayores al ser más tolerantes a las sequías y heladas. El trabajo fue publicado en Microbial Ecology.
Las plantas en cojín son organismos compactos, acolchados y de crecimiento lento que generalmente están en ambientes alpinos, subalpinos, árticos o sub-árticos alrededor del mundo. Tienen alturas pequeñas —no más que unos pocos centímetros— y están muy bien adaptadas a un ambiente pobre en nutrientes.
Los científicos del Instituto de Botánica de la Academia Checa de Ciencias en Průhonice, de República Checa y de la Universidad de Viena de Austria soportaron náuseas y mal de altura estudiando cómo estas plantas respondían al calentamiento global en un área localizada a cinco días de viaje desde la carretera más cercana. Las extremas condiciones, indicaron, solo les permitió estudiar dos horas por día.
Las plantas halladas por los investigadores, sin embargo, estaban en mucha mejor forma, por sus características ideales para soportar inviernos largos y hostiles, así como la escasez falta de agua. Cada una de estas plantas no era más grande que una moneda, contenía un anticongelante alto en azúcar, y tenía hojas dispuestas como rosetas que les ayudaban a captar aire caliente. Sus raíces eran menudas, pero los científicos fueron capaces de percibir 20 anillos de crecimiento en una raíz de un milímetro. Esto significó que una de las plantas estuvo allí por dos décadas, a pesar de que otras estuvieron allí por menos años.
Las seis especies halladas a más de 6.000 m.s.n.m.
La investigación da cuenta que el cambio climático está modificando el paisaje de los Himalayas, y estas plantas aparecen conforme los glaciares se retiran de los suelos. Se cree que con el progresivo aumento de las temperaturas se incrementará la cantidad de estas plantas en el futuro cercano. El factor crucial para esta vegetación es que necesita 40 días de suelo libre de hielo cada año para crecer, algo que ocurre con cada vez mayor frecuencia.
No es el único lugar del mundo donde ocurre este fenómeno. Antes el proyecto GLORIA-Himalaya, descubrió que las plantas de las montañas de las regiones tibetanas de la China se trasladan 0.6 metros hacia arriba cada año. Se teme que los árboles también empiecen a ascender acabando con la vegetación montañosa.
El calentamiento global también está generando dramáticas consecuencias en los Andes: una investigación hace algunos meses indicó que parte de los glaciares peruanos en la Cordillera de los Andes perdió cerca de la mitad de su masa de hielo desde mediados de los setentas. Otro estudio concluyó que los glaciares bolivianos se derritieron hasta un 43% entre 1986 y el 2014.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
