Científicos hallaron que también hay “abejas” en los océanos

Por primera vez, un equipo de investigadores ha comprobado que los ecosistemas submarinos tienen polinizadores que realizan la misma tarea que las abejas en la tierra. Al igual que sus parientes terrestres, las hierbas submarinas desperdigan polen para reproducirse sexualmente. Hasta el momento, los biólogos asumían que las plantas marinas dejaban la tarea de esparcir sus genes solo a las corrientes marinas. El reciente descubrimiento de “abejas del mar” que cargan polen publicado en Nature Communications ha cambiado todo.

Entre el 2009 y el 2012, investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) filmaron a pequeños crustáceos deambulando entre las praderas de hierba de tortuga (Thalassia testudinum). En los videos, se pudo apreciar cómo más de estos invertebrados visitaban flores productoras de polen que a aquellas que carecían de tal sustancia —de forma muy similar a la que las abejas vuelan alrededor de plantas productoras de polen en tierra, según la autora principal del trabajo, Brigitta van Tussenbroek, a Newscientist.

 


Cuatro tipo de crustáceos polinizadores con granos de polen en sus cuerpos.

 

El hallazgo es tan nuevo que el estudio propuso un nombre para este fenómeno: zoobenthophilous pollination, o transferencia de polen en la zona béntica por animales invertebrados. Dicho acto marca un antes un después en la zoología marina, puesto que antes ni se sospechaba del mismo.

Para cerciorarse de que estos pequeños invertebrados de hecho polinizaban las praderas y descartar que solo se alimentaban de ellas, van Tussenbroek y su equipo puso un grupo de menudos crustáceos surtidos en su acuario de praderas de hierba de tortuga. En 15 minutos, el polen aparecía en flores hembras, mientras que en un tanque de control sin crustáceos no ocurría nada. El traslado de polen de flor en flor ayudando a fertilizar las flores era indiscutible. Los investigadores creen que en la vida salvaje esto ocurre como complemento a las ya mencionadas corrientes marinas polinizadoras.

Aparentemente, los animales son atraídos por el pegajoso polen producido por las flores de las praderas. Mientras comen hasta hartarse el polen se cuelga a su cuerpo. Finalmente, los invertebrados llevan el polen a otras flores donde también buscan alimentarse, al igual que las abejas. Hasta el momento, este proceso ha sido observado solo en hierba de tortuga, que tiene flores grandes. Aún está pendiente comprobar si lo mismo pasa con otras 60 especies de gras marino.

Las praderas costeras son importantísimas para los ecosistemas: bridan cobijo para diversas comunidades de animales, desde diminutos crustáceos a grandes mamíferos marinos como el dugong y sus raíces se aferran a los sedimentos y previenen la erosión. Este trabajo es importante para conocer más sobre los ecosistemas submarinos que, bajo las olas, son a menudo ignorados. Los autores del trabajo afirman que conocer cómo las comunidades de animales, plantas e interactúan en ambientes costeros es clave para saber cómo protegerlos mejor.

 

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.