Meteorito cayó en Rusia y lo grabaron en videos

Un meteorito cayó esta mañana a tierra en territorio del sujeto federal ruso de Jakasia, informó el sitio oficial de la ciudad de Sayanogorsk, de la referida jurisdicción.
“De acuerdo al departamento de emergencias en Sayanogorsk, un cuerpo celestial, presumiblemente un meteorito, cayó a la Tierra en el distrito Beisk. Las centrales hidroeléctricas Sayano–Shúshenskaya y Maina, las instalaciones de fundición de aluminio de la firma Rusal, y las infraestructuras de la ciudad operan con normalidad”, dijo el informe citado por la agencia oficial rusa TASS.
Residentes de Jakasia y de la parte sur del krai de Krasnoyarsk escribieron posts en las redes hablando de un objeto brillante en el cielo. Una usuaria de Vkontakte (la red social más popular de Rusia), describió el evento como “una vista increíblemente bella y formidable”.
El brillo inusual que se puede ver en algunos de los videos grabados que han invadido internet podría deberse a la explosión de un meteorito mucho más pequeño que el que chocó en el Lago Chebarkul, cerca a Cheliábinsk, en febrero del 2013, indicó a TASS Vicktor Grokhovsky un miembro del comité de meteoritos de la Academia Rusa de Ciencias. Para el experto, de la Universidad Federal de Urales, el determinar dónde han caído los restos del meteorito es una tarea que aún tomará unas 24 horas.
El referido bólido de Cheliábinsk ocurrió en la mañana del 15 de febrero en el 2013 en la ciudad homónima, en la zona sureña de los Urales. El cuerpo sobrevoló varias provincias y Cheliábinsk al momento de entrar en la atmósfera e impactar a 80 km de aquella localidad. Se determinó que alcanzaron el suelo entre 4.000 y 6.000 kg de meteoritos. Liberó una energía de 500 kilotones, 30 veces superior a la bomba nuclear de Hiroshima al explotar a 20.000 metros de altura aproximadamente.
Otro precedente es el bólido de Tunguska, de 1908, caído en Krasnoyarsk durante el reinado del zar Nicolás II, en la Rusia Imperial.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.

¿Por qué de pronto todos quieren ir a Marte?
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
