La masa total de la tecnósfera pesa 30 billones de toneladas

Por primera vez, la ciencia ha llegado a un estimado de lo que pesa la tecnósfera —un concepto que define todo lo hecho por la humanidad en el planeta. En total, según un estudio liderado por la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, es de aproximadamente 30 billones de toneladas. El estudio fue publicado en The Antropocene Review.
La tecnósfera incluye todas las estructuras humanas como edificios, pistas y puentes, aunque también creaciones pequeñas como los gadgets, ordenadores, ropa y libros. Los desperdicios —toda la basura y escombros resultantes de la actividad humana— son parte de ella, como también lo es todo ambiente natural alterado para mantener a la humanidad viva, como granjas para comida, o minas para la energía. Los investigadores “pesaron” todo esto basándose en cifras de una gran base de datos de estudios analizando alrededores, incluyendo información topológica, subterránea y marina. El término apareció por primera vez en un trabajo del 2014 del geólogo e ingeniero ambientalista Peter Haff de la Universidad de Duke —que también participó del presente estudio.
Para hacernos una mejor idea de qué tanto el número mencionado más arriba representa: si la tecnósfera pesa 30 billones de toneladas, ésta divida entre toda la superficie terrestre nos daría un resultado de más de 50 kilos por cada metro cuadrado.
Los autores del trabajo sugieren que la cifra es una aproximación bastante preliminar y al mismo tiempo advierten que más importancia que el peso exacto de la referida tecnósfera recae en las consecuencias que la misma trae consigo para el planeta.
Los investigadores resaltan que la tecnósfera es mucho más que simplemente peso: esta ha permitido la producción de una enorme cantidad de objetos materiales, desde simples herramientas y monedas, bolígrafos, libros y CDs, para las más sofisticadas computadoras y smartphones. “Muchos de estos, si llegan a quedar enterrados en el estrato, pueden ser preservados en el futuro geológico distante como ‘tecnofósiles’ que ayudarán a caracterizar y fechar al Antropoceno”, indicó Colin Waters, uno de los autores del estudio.
El Antropoceno es un nuevo término propuesto por algunos científicos recientemente para sustituir al Holoceno —la actual época de la Era Cuaternaria que inició aproximadamente en los 9.700 a.C.— aludiendo al importante impacto global de las actividades humanas en los ecosistemas terrestres. Algunos consideran que este inició con la Revolución Industrial, mientras que otros postulan que más bien lo hizo con el descubrimiento de la agricultura. El gran resultado de esta era sería la tecnósfera, aquel legado de influencia humana hecho posible gracias a sus habilidades sociales y uso avanzado de herramientas, lo que lo diferenció de otros sistemas biológicos. Comparada por la biósfera, sin embargo, la tecnósfera es pobre en sistemas de autoreciclaje —como nuestros crecientes basurales lo demuestran. Esto, argumentan, podría ser una barrera para su posterior progreso o estancamiento.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Salvar el mundo está al alcance de tu mano
Te presentamos ocho maneras de hacerlo (por si es que quieres hacerlo)
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
