HP presenta prototipo de superordenador 8.000 veces más rápido que los convencionales

Los ordenadores convencionales logran resultados colocando en su memoria (RAM) la información que es relevante para los procesos que ejecutan y analizándola gracias a sus procesadores. No obstante, la nueva tecnología que viene desarrollando Hewlett-Packard con su prototipo de supercomputador supone un novedoso acercamiento al proceso de cómputo que podría cambiar la forma en que se fabrican los ordenadores para siempre.
The Machine es el proyecto en que la división empresarial de la firma —enfocada en desarrollar productos para firmas con altas necesidades informáticas, como el uso de servidores dedicados y otros— viene trabajando hace cinco años. Y sus primeros frutos acaban de ser presentados.
El primer prototipo de The Machine es el de una supercomputadora construida bajo las bases de lo que se conoce como “memory driven computing” o computación determinada por la memoria. Así, en vez de preferir el acceso a una parte de la información en la memoria del computador, para ser procesada, esta tecnología favorece más bien el acceso integral y rápido a cantidades masivas de información, a través de la fotónica, esto es, mediante el uso de la luz. Ello ha permitido a HP construir un ordenador con cerca de 8TB de memoria (8.000GB de RAM si se quiere) y con capacidad de almacenamiento hasta 30 veces superior a la de servidores convencionales.
Los transistores convencionales, o chips, que actualmente constituyen las partes con que se construye un ordenador, funcionan sobre la base de poder alterar los electrones al interior de placas de silicio mediante pulsos eléctricos, sea para almacenar o escribir información o para leerla y procesarla.
A diferencia del cómputo tradicional, The Machine empleará “memristors”, chips del mismo material que puedan almacenar data solo con impulsos luminosos en su superficie. Aunque actualmente no existe la tecnología suficiente para desarrollar estos “memristors”, HP ha decidido seguir apostando por The Machine, que en su primer prototipo cuenta con memorias DRAM. Aun así, su potencial es inmenso gracias al uso de procesos fotovoltaicos para acceder a la información.
En cualquier material, el magnetismo es determinado por las interacciones de los electrones que están en movimiento y los que no, lo cual implica que el estado magnético de un material es parte inalterable de su constitución, a menos que se emplee un método químico o al nivel de su estructura cristalina para modificarlo. En el caso de la fotónica aplicada a la computación es la luz la que actúa para escribir y leer la información.
HP espera lanzar al mercado los primeros dispositivos comerciales con esta tecnología entre 2018 y 2019. Sus aplicaciones en el ámbito financiero, tecnológico y médico, así como para empresas que venden productos conectados Internet —Internet de las cosas—.
Las aplicaciones de los fotones en el mundo de la informática pueden signar el camino de las próximas generaciones tecnológicas. El mes pasado, un nuevo material desarrollado en el laboratorio por científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) fue presentado y podría revolucionar la nueva generación de discos duros y de almacenamiento de data digital. Las propiedades únicas de un nuevo tipo de perovskita, el material en cuestión, permitirían dispositivos de almacenamiento más rápidos, eficientes y con un menor consumo de energía, que funcionarían en base a pulsos luminosos. De ello se da cuenta en un trabajo publicado por Nature Communications.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
