Cómo y a qué ritmo la Luna viene alargando los días en la Tierra

Contrarriamente a la creencia popular, debida más bien al ritmo cada vez más acelerado de vida, los días cada vez se hacen más largos. Al tratarse de un cuerpo con el 1,2% de la masa de la Tierra, que gira a más de 1.000 km por segundo a tan solo 384 mil kilómetros de nuestro planeta, la Luna sin duda alguna ejerce cierta influencia en las condiciones de nuestro hogar. Un reciente estudio de un grupo de astrónomos, publicado esta semana en el Proceedings of the Royal Society, demuestra de qué manera nuestro satélite ha venido haciendo más largos los días en el tercer planeta del Sistema Solar.

Tradicionalmente, la ciencia consideraba al choque de los océanos con los continentes como la causa natural más importante en la reducción de la velocidad con que el planeta gira (proceso que acaba alargando los días en la Tierra). Los cálculos de ello indicaban que los días se alargan 2,3 milisegundos cada cien años.

No obstante, la nueva investigación basada en la observación de la Luna y de una serie de eventos astronómicos, principalmente eclipses, registrados entre el presente y el siglo VIII A.C., revela que los días se han alargado a un ritmo de 6 horas en los últimos 2.740 años. En la práctica, cada día se hizo 1,78 milisegundos más largo durante ese lapso de tiempo.

A esta conclusión llegó la astrónoma retirada Leslie Morrison y su equipo, mediante el análisis del momento y la ubicación de los eclipses de la antigua Grecia, China, Oriente Medio y otras zonas del mundo, mencionados es una serie de documentos históricos de cada época escritos por los astrónomos del momento. Esta ciencia fue importante para la supervivencia del hombre en la prehistoria, pues le permitía determinar su calendario y con ello prepararse adecuadamente para las estaciones del año. El acontecimiento más antiguo del catálogo, es un eclipse solar total que ocurrió en 720 A.C., observado por los astrónomos en un lugar de la Babilonia (actualmente, Iraq). No obstante, de acuerdo a los modelos y proyecciones matemáticos regulares que calculan la ocurrencia de eclipses, el referido fenómeno tendría que haber sido visible en realidad a unos 10.000 km de distancia y no en ese punto de la Tierra. De la misma manera, el resto de registros históricos fueron contrastados con la proyección de eclipses, lo que permitió advertir el gradual desfase en la rotación de la Tierra desde ese entonces. Así se determinó a qué velocidad se vienen alargando los días.

La razón principal de la diferencia entre el cálculo tradicional y el nuevo reside en el efecto persistente de la última edad de hielo, según Morrison y su equipo, durante la cual la masa de hielo en los polos afectó la forma del planeta y con ello su velocidad de rotación.

Asimismo, los investigadores encontraron patrones pequeños pero cíclicos en la tasa de cambio que se repiten durante décadas, así como sugerencias intrigantes de ciclos más largos con períodos de tiempo de miles de años. Los trabajos deberán profundizarse para entender el significado de ello.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.

Leer también

El estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Alejandro Suárez Mascareño (ASM), y sus directores de tesis, los investigadores del IAC Rafael Rebolo y Jonay Isaí González Hernández (JIGH), han descubierto un planeta del tipo supertierra, GJ 536 b, con alrededor de 5,4 masas terrestres, orbitando una estrella cercana muy brillante. El estudio ha sido aceptado en noviembre por la revista especializada Astronomy & Astrophysics e involucra investigadores de varios países. N+1 habló con ellos para conocer la importancia de su hallazgo en la búsqueda de vida extrasolar. 

¿Es posible habitar una Supertierra 6 veces más grande que nuestro planeta? [ENTREVISTA]