Robot que salta paredes es el más ágil que se ha construido jamás

Ingenieros robóticos de la Universidad de California en Berkeley diseñaron un pequeño robot que puede saltar en el aire y luego impulsarse en una pared, o ejecutar múltiples saltos verticales seguidos, exhibiendo la mayor agilidad de salto en robots nunca antes conseguida. La agilidad de este curioso autómata abre nuevos umbrales para tipos de locomoción en robots escasamente explorados. Los investigadores esperan que algún día este y otros robots verticalmente ágiles puedan ser usados para saltar entre escombros en misiones de búsqueda y rescate.
Para construir a Salto (Saltatorial Locomotion on Terrain Obstacles) —así se llama el robot— los ingenieros estudiaron a las criaturas más ágiles del reino animal: los gálagos. Estos primates estrepsirrinos tienen la capacidad de saltar hasta cinco veces en 4 segundos para ganar una altura combinada de 8.5 metros. El gálago tiene la habilidad especial de reservar energía en sus tendones, por lo que puede saltar a alturas imposibles de alcanzar usando únicamente sus músculos.
Salto, el robot de salto más ágil.
Para comparar la agilidad entre los saltos de robots y animales, los investigadores desarrollaron una nueva métrica —la agilidad vertical— definida como la altura que algo puede alcanzar con un solo salto en la gravedad terrestre, multiplicada por la frecuencia en la que este salto puede ser hecho. La agilidad del brinco vertical de Salto resultó ser 1.75 metros por segundo, más alta que la agilidad vertical del de las ranas toro (1.71), pero menor que el de un gálago (2.24). El segundo robot de mayor agilidad de salto vertical que el equipo midió se llama Minitaur (1.1). Desarrollar una medida de la agilidad vertical fue clave para el diseño de Salto puesto que permitió a los científicos clasificar animales por agilidad vertical y luego inspirarse de ellos, según dijeron los autores. El trabajo es publicado hoy en la más reciente edición de Science Robotics.
Su diseño es basado en la modulación de la potencia usada por el gálago. Dicha modulación no es más que una adaptación hallada en sistemas naturales (diseñado también en algunos sistemas robóticos) que incrementa el poder disponible para saltos almacenando energía muscular en los tendones. En consecuencia, el gálago salta tan bien porque sus tendones son recargados de energía por sus músculos cuando está de cuclillas. Dentro de Salto, un motor produce la energía que impulsa al mecanismo-pierna a que salte de modo similar al gálago. Usando modulación de la potencia, Salto no necesita tomar aire antes de un salto: tan pronto como toca suelo, estará listo para saltar de nuevo. El robot alcanzó el 78% de capacidad de la agilidad del citado primate.
Los científicos creen que el inspirarse en la naturaleza para crear robots ayudará a que pronto los autómatas puedan alcanzar la performance de animales. Salto pesa 100 gramos, mide 26 centímetros de alto, y puede saltar hasta un metro. Su brinco máximo fue 1.008 metros. Empleando el salto en combinación con un impulso en la pared, alcanzó una altura de 1.21 metros aproximadamente.
El trabajo fue financiado por el Laboratorio de Investigación del Ejército de Estados Unidos y por la Fundación Nacional de Ciencia, también del gobierno estadounidense.
Si bien Salto es el robot más ágil al saltar, hay otros que saltan más que él —aunque en un solo intento. TAUB, un robot inspirado en una langosta, consiguió elevarse hasta 3.2 metros en un solo impulso.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
¿Ya vieron a Atlas dar saltos mortales? Por flexibilidad, agilidad y destreza, nos atrevemos a decir que es lo más impresionante que un robot humanoide o bípedo ha mostrado en la historia de la robótica. En tiempos en que caminar cómodamente sobre dos pies para los autómatas constituye de por sí una meta ambiciosa (y compleja a nivel de hardware, software e interacción entre ambas plataformas), Atlas vino a dejar la valla a un nivel, por ahora, inalcanzable.

El clan de los robots más avanzados del mundo
Cómo Boston Dynamics nos hizo olvidar las torpezas robóticas hasta llevarnos a los saltos imposibles

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
