Científicos prueban nuevo estándar de tecnología 5G

La Universidad de California en San Diego y la empresa estadounidense Keysight Technologies pusieron a prueba de un nuevo sistema de comunicaciones bajo el estándar de transmisión de datos mediante el uso de redes celulares 5G. Según el informe de la universidad, los investigadores fueron capaces de lograr tasas de intercambio de datos de un poco más de dos gigabits por segundo, algo así como 250 megabytes, en una distancia entre transmisor y dispositivo receptor de 300 m.
La tecnología 5G se ha desarrollado en los últimos años: soporta el uso de un ancho de banda de ancho mayor que el actual 4G y permite la conexión de más dispositivos móviles a una única estación base.
Se espera que la implementación gradual de la norma 5G comienzan después de 2020, por ello sus estándares aún no están del todo definidos. No obstante, hay algunos requisitos mínimos que esta tecnología deberá reunir. La tecnología 4G tiene como estándar proporcionar velocidades de datos pico de cien megabits por segundo para dispositivos en movimiento rápido (digamos, en un auto) y hasta un gigabit por segundo para dispositivos fijos (transeúntes, por ejemplo) como máximo. Los mismos estándares serán cumplidos por la 5G, pero esta garantizará una tasa mínima de datos de varias decenas de megabits (10 megabits son 1,2 Megabytes) por segundo a decenas de miles de suscriptores en simultáneo y podrá soportar cientos de miles de conexiones simultáneas de diferentes tipos de sensores inalámbricos de red.
En el ensayo de este sistema 5G se empleó un circuito de recepción y transmisión de datos cerrado, incluyendo una matriz de 32 transmisores operando a una frecuencia de 60 gigahertz.
Durante la prueba, los desarrolladores lograron una velocidad de datos de cuatro gigabits por segundo (500 Megabytes) hacia y desde el suscriptor. La distancia a la que se realizaba la comunicación era de cien metros. A una distancia de 800 metros la velocidad de intercambio de datos era de unos 500 megabits por segundo.
No se han especificado aún más detalles sobre el desarrollo y las pruebas del nuevo sistema. En particular, no se sabe cómo los desarrolladores planean implementar su sistema, cuando este año la Federal Communications Commission (FCC) estadounidense fijó las frecuencias de EE.UU. para las redes 5G en los 28, 37 y 39 GHz.
A finales de febrero de este año, el consorcio NTT DoCoMo y Ericsson logró una de las mayores velocidades de transmisión de datos agregados: la tasa de datos de dos equipos a 15 GHz fue de 20 gigabits por segundo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos

Un WiFi 100 veces más rápido: trasmiten exitosamente datos con multiplexor de terahercios
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
