Hablar por celular con o sin hands free al conducir distrae lo mismo

No importa si es con el hands-free (manos libres) o con el teléfono en la mano: hablar por el celular mientras se maneja es igualmente distractor.
Así lo demostró un estudio de seguridad vial de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), conducido por el dr. Shimul (Md Mazharul) Haque, de la Escuela de Ingeniería Civil y Medio Ambiente Construido de la QUT, y el Centro de Investigación de Accidentes y Seguridad Vial de Queensland (CARRS-Q).
La única diferencia es que hablar sosteniendo el dispositivo para ello está sancionado por la mayoría de reglamentos de tránsito, mientras el uso de auriculares para ello está permitido, según el documento presentado en el Seminario de Distracción de Conducción celebrado en la QUT el mes pasado.
Para demostrarlo, el equipo midió los tiempos de reacción y el rendimiento de los conductores en mantener un curso adecuado en el simulador de conducción avanzado de CARRS-Q, mientras conversaban por teléfono con y sin el dispositivo de manos libres. Ellos tuvieron que transportarse a través de una red vial virtual, que incluía peatones que entraban en la visión periférica del conductor desde un sendero y hacían uso de cruceros peatonales.
"El tiempo de reacción de los conductores que participan en una conversación con o sin manos libres fue un 40% más largo, en comparación con quienes no usaban un teléfono mientras manejaban en la misma plataforma”, señala Haque.
En la práctica, esta diferencia la permite frenar hasta 11 m antes a un vehículo que viaja a 40 km por hora.
De acuerdo con Haque, no es el uso de las manos en el timón lo que determina una conducción más eficiente, sino la carga cognitiva requerida para sostener una conversación: el uso del cerebro dedicado a mantener un diálogo es la verdadera distracción que puede llevar al accidente en la pista. "Parece que el aumento de la potencia cerebral necesaria para mantener una conversación telefónica puede alterar el patrón de exploración visual de los conductores”, señala.
"El cerebro humano, al recibir un caudal aumentado de información producto de la conversación telefónica, deja de enviar alguna información visual a su memoria de trabajo [que almacena información a corto plazo para analizarla y realizar operaciones], lo que acaba en una tendencia a ‘mirar’ pero no a ‘ver’ objetos en la pista”.
Las conversaciones al interior del auto, entre el conductor y un pasajero, no obstante, no afectan de la misma manera la labor de manejo, pues, explica el científico, “el no conductor puede alterar su diálogo basado en el entorno de conducción y, por ejemplo, dejar de hablar al advertir una situación de conducción compleja”. Ello no sucede necesariamente cuando alguien más habla al otro lado de la línea, sin mayor información sobre las circunstancias en la pista.
El estudio es relevante a la luz del informe de 2015 publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre accidentes de tráfico en todo el mundo. De acuerdo con el documento, ese año hubo 1,25 millones de muertes relacionadas a accidentes en las pistas y de estas el 22% correspondió a decesos de peatones y 4%, de ciclistas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
