Ciudad perdida de 2.500 años en Grecia da nuevas luces sobre la conquista romana

Los rezagos de un antiguo asentamiento humano en una ciudad de cerca de 2.500 años de antigüedad podrían ocultar un mayor valor arqueológico al antes pensado, de acuerdo con una investigación internacional del Departamento de Estudios Históricos de la Universidad de Gotemburgo, Suecia.
Se trata de una antigua ciudad desconocida en un pueblo llamado Vlochós, cinco horas al norte de Atenas. El sitio arqueológico se ubica en la parte superior de una colina llamada Strongilovoúni, en las grandes llanuras de Tesalia, aunque más restos han sido hallados en los alrededores.
Restos de cerámica hallados en el lugar. Fotos: Proyecto Arqueológico de Vlochós (VLAP).
Tan solo en la primera misión de exploración del lugar (que duró dos semanas, en septiembre), el Proyecto Arqueológico de Vlochós (VLAP), liderado por Gotemburgo en colaboración con el Instituto Sueco de Atenas y el servicio arqueológico local de Karditsa, fueron hallados restos de torres, murallas y puertas de la ciudad, apenas visibles y mayormente bajo tierra.
Por ello, el proyecto se ha propuesto evitar la excavación del sitio y en lugar de ello emplear métodos como el radar de penetración en el suelo, a fin de desentrañar los misterios que encierra el sitio sin alterar la forma en que ha sido hallado.
Vista aérea de la colina de la ciudad perdida. Fotos: Proyecto Arqueológico de Vlochós (VLAP).
"Encontramos una plaza de la ciudad y una cuadrícula de calles que indican que estamos tratando con una gran ciudad. El área dentro de la muralla de la ciudad mide más de 40 hectáreas [400.000 m2]. También encontramos cerámica antigua y monedas que pueden ayudar fechar la ciudad. Nuestros hallazgos más antiguos son de alrededor de 500 aC, pero la ciudad parece haber florecido principalmente desde el cuarto al tercer siglo antes de que fuera abandonada por alguna razón, tal vez relacionada a la conquista romana de la zona” indica Robin Rönnlund, estudiante de doctorado en Arqueología Clásica e Historia Antigua en la Universidad de Gotemburgo y líder del trabajo de campo.
Antes de ello, el lugar era considerado como un asentamiento humano menor e irrelevante. La reciente exploración lo coloca como una ciudad de mayor importancia de la que se pensaba.
Las murallas alrededor del sitio arqueológico. Fotos: Proyecto Arqueológico de Vlochós (VLAP).
"Un colega y yo encontramos el sitio en conexión con otro proyecto el año pasado, y nos dimos cuenta del gran potencial de inmediato. El hecho de que nadie haya explorado nunca la colina es un misterio”, señala Rönnlund.
El valor del lugar, precisamente, es el marco temporal en que se habría visto forzado a desaparecer como ciudad: la conquista romana de la Grecia antigua. Se sabe muy poco sobre las ciudades antiguas de la región y para parte de la comunidad de investigadores, la Tesalia occidental era algo así como un lugar aislado en la Grecia Antigua. Ello, a pesar de que las versiones mitológicas la señalan como la cuna de Helén, el héroe que da nombre y origen al pueblo helénico.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo