El primer viaje de pasajeros en el túnel más largo del mundo

El primer tren de pasajeros en viajar a través del túnel ferroviario más largo del mundo partió desde Zurich ayer por la mañana, tras 17 años de construcción. Nos referimos al túnel de base de San Gotardo, de 57 kilómetros, una exhibición de ingeniería extrema que abrió sus puertas oficialmente en junio de este año en una colorida ceremonia a donde atendieron autoridades locales como internacionales —destacando entre ellos la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés François Hollande y el primer ministro italiano Mateo Renzi.
Este domingo, sin embargo, el tren expreso EC11 para pasajeros partió hacia Milán convirtiéndose así en el primero de su tipo en usar esta ruta luego de cientos de pruebas.El trayecto recorre toda la cordillera de San Gotardo en los Alpes, y las ciudades mencionadas (Zurich y Milán) en tan sólo 35 minutos. Más de 160.000 personas participaron en un sorteo para disfrutar del novedoso viaje, aunque solo 1.000 fueron las elegidas. Algunos pasajeros compartieron su experiencia en las redes sociales.
Según da cuenta DW, los trenes inicialmente viajarán a 200 kilómetros por hora por razones de seguridad antes de incrementar a 250 km por hora. A diario, cerca de 50 trenes de pasajeros y 260 trenes de carga usarán el túnel. La anterior ruta a la obra recientemente inaugurada era llana y de nivel bajo. Fue usada desde 1882 para atravesar los Alpes con fines similares, aunque que con menor capacidad.
El referido túnel, que implicó una inversión de 11.6 mil millones de dólares tiene una altura máxima de 2.300 metros, lo que lo convierte además en el tren más profundo del mundo. Con poderosas máquinas subterráneas, los ingenieros excavaron 31 millones de toneladas de rocas para colocar cerca de 60 km de riel en la profundidad. En total, la construcción tomó 17 años, tiempo en el que nueve personas murieron a causa de accidentes relacionados con la misma.
Su finalización dejó al túnel Seikan japonés de 53.9 kilómetros en segundo lugar, y en tercer lugar al emblemático Eurotúnel, de 50.5 kilómetros, que une a Inglaterra con Francia.
Los principales objetivos de este nuevo mega-túnel radican en incrementar la capacidad de transporte de cargas del sistema ferroviario suizo y en reducir los choques fatales, así como el daño medioambiental causado por camionetas de carga. Ahora, 260 trenes de carga pasarán a través de la cadena montañosa Gotardo —antes solo pasaban 180.
El proyecto recibió apoyo financiero y en ingeniería de la Unión Europea. Será la firma multinacional ABB la que brindará la alimentación eléctrica y ventilación en los circuitos del túnel base de San Gotardo. La referida compañía, dicen sus representantes, posee la mayoría de los componentes 50 Hz de la infraestructura del túnel.
Recientemente N+1 realizó una lista de las principales obras de la ingeniería del 2016, dentro del cual fue mencionado el megatúnel San Gotardo. Junto a él también están llamativas creaciones de la ingeniería como el bus chino anti-tráfico o los multielevadores que levitan vertical u horizontalmente con poderosos imanes para transportar a las personas a través de los rascacielos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
