La educación universitaria te da un título profesional... y casi 5 kg de peso extra

Una formación integral, un preparación competente para el duro mercado laboral del siglo XXI y casi cinco kilos de más es lo que les dejan los cuatro años de estudios universitarios a los jóvenes estadounidenses que optan por una carrera profesional en ese país. Ello, de acuerdo con un estudio publicado hoy por el Journal of Nutrition, Education and Behavior, conducido por el Departamento de Nutrición y Ciencias Alimentarias de la Universidad de Vermont.
Queda así desmentido el mito popular en los Estados Unidos y Canadá acerca de que los estudiantes universitarios, en su primer año de estudios superiores, ganan 15 libras (cerca de 7 kilos) de peso.
Aunque el aumento registrado por el estudio es sensiblemente menor, no deja de llamar la atención sobre ciertos puntos. Por ejemplo, el que casi un 30% del aumento de peso se dé en el primer año en la universidad.
El estudio midió el peso de los estudiantes participantes y su índice de masa corporal al principio y al final del primer y segundo semestre y de nuevo al final de su último año de estudios.
El peso promedio de los estudiantes al inicio de sus carreras universitarias fue de, aproximadamente, 147 libras (66,6 kg). Al final del último año, había aumentado a cerca de 157 libras (71,2 kg).
Y aunque la diferencia pueda no parecer dramática, en algunos casos inclina la balanza hacia condiciones de salud crónicas y peligrosas. El 23% de los estudiantes en el estudio tenían sobrepeso u obesidad al comenzar la universidad. Al final del último año, 41% mantenían esa condición (el grupo aumentó en 78%).
Solo el 15% de la muestra cumplió el objetivo propuesto por la salud pública estadounidense para los estudiantes universitarios: realizar ejercicio moderado 30 minutos al menos cinco veces a la semana. Asimismo, los estudiantes reportaron un bajo consumo de frutas y verduras.
Los adultos jóvenes obesos corren el riesgo de sufrir diabetes, hipertensión, síndrome de ovarios poliquísticos. El riesgo de contraer obesidad a los 30 años de edad conlleva tener una tasa de mortalidad duplicada, mucho más incluso en el caso de adolescentes obesos.
Recientemente, el distinguido astrofísico, cosmólogo y divulgador científico Stephen Hawking dio un discurso abordando lo serio que es el problema de la obesidad en el marco de una campaña para promover el trabajo de la organización sueca no lucrativa GEN-PEP.
La parte más poderosa del discurso es quizás el fragmento en el que Hawking cuestiona “cómo el ser sedentario se ha vuelto uno de los principales problemas para la salud”.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Cumple tus metas de año nuevo con ayuda de la ciencia

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
