Cifras reales del Zika en Colombia la colocan solo debajo de Brasil

Un reciente estudio publicado en el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR), con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) determina con certeza que en Colombia el número de bebés con microcefalia originada por infecciones por el virus Zika es mayor a lo que se creía. Si bien Brasil continúa siendo el país más golpeado por la infección, su vecino del norte parece ser el segundo donde el virus transmitido por el mosquito aedes aegyptis ha causado más estragos.

Las informaciones sobre los daños causados por el Zika en Colombia venían careciendo de fiabilidad a la luz de que ninguna institución sanitaria de ese país se había adherido al compromiso multinacional que varios países suscribieron en febrero para compartir información que conduzca a un combate efectivo del virus.

De hecho, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en Colombia durante este año solo se habían registrado al 7 de diciembre, 60 casos de microcefalia o malformaciones del sistema nervioso central potencialmente vinculadas a Zika. Brasil tenía 2.211. La OMS solo reporta los números dados a ellos por fuentes oficiales en cada país, cuyos parámetros para determinar la relación de uno u otro caso con el Zika son variables.

No obstante, de acuerdo con la actualización publicada en la MMWR, realizada por médicos  del CDC y el ministerio de salud de Colombia y el instituto Nacional de Salud de ese país, hay "información preliminar" acerca de 476 casos de microcefalia identificados en los últimos 11 meses que estarían relacionados con el referido virus.

Aunque el Zika probablemente sea culpable de la mayoría de casos, solo se pudo comprobar una vinculación en 306 bebés con microcefalia y rezagos de infecciones virales en sus ADN. Un poco menos de la mitad, 147, tenía evidencia de infección por el virus Zika. Y es que otras infecciones también pueden causar microcefalia (de 121 lactantes examinados para detectar otros patógenos, 26 tenían evidencia de infección por toxoplasmosis, herpes simple, citomegalovirus y sífilis).

"La mayoría de los casos de microcefalia y otros defectos del sistema nervioso central todavía están siendo investigados para determinar si están vinculados a la infección por el virus Zika durante el embarazo", dijo un portavoz de los CDC a ScienceInsider.

El virus ha dejado de ser una epidemia, un hecho de emergencia, y ha llegado para quedarse, por lo cual ya no representa una emergencia para la salud pública, según ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza. Ello, porque la enfermedad requiere un enfoque de lucha a largo plazo. De acuerdo con Pete Salama, director ejecutivo del programa de emergencias de salud de la OMS, con la medida no se busca aminorar el peligro que supone el Zika: "Al colocarlo como un programa de trabajo a más largo plazo, estamos diciendo que la enfermedad está aquí para quedarse y que la respuesta de la OMS está aquí para quedarse".

 

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.