Perú: científicos ya no pueden acceder a crucial banco de datos

Malas noticias para la investigación e innovación tecnológica llegan desde Perú. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), organismo gubernamental, dejará de ofrecer gratuitamente a fin de año el acceso las bases de datos ScienceDirect y Scorpus. La falta de financiamiento del gobierno central ha sido la causa del cierre de estas plataformas para los peruanos.
El acceso había sido habilitado para universidades públicas, institutos de investigación y agencias estatales. ScienceDirect (Freedom Collection) reúne más de 1.800 títulos a texto completo de revistas científicas sobre 24 áreas temáticas y Scopus reúne “fuentes relevantes para la investigación básica, aplicada e innovación tecnológica y es una herramienta para estudios bibliométricos” de acuerdo con el portal del Concytec.
El acceso estuvo abierto desde 2014 y durante todo ese tiempo fueron descargados 3,7 millones de documentos a texto completo. Las descargas, de acuerdo con Concytec, hubieran costado US$131 millones si se hubieran dado aisladamente. Mientras que la suscripción a estos servicios por tres años le costó al organismo tan solo US$10 millones.
Concytec asegura que ha “realizado las gestiones correspondientes ante las máximas instancias presupuestarias y agotado todos los recursos necesarios para poder seguir brindando este servicio tan importante”. “Lamentablemente, no hemos obtenido el financiamiento necesario y nos vemos en la obligación de comunicarles que estas fuentes de información ya no serán accesibles a través de la Biblioteca Virtual del Concytec”.
El plan de gobierno del presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski señalaba sobre la ciencia, tecnología e innovación (CTI) que “si bien no existen datos fiables sobre cuánto invierte el Perú en I+D [investigación y desarrollo], las estimaciones más optimistas señalan que estará en 0,12% del PBI, cifra que está muy por debajo del promedio de la región (1,75%) y que es menor que el promedio de los países de la OCDE (2,4%)”.
A la luz de ello, Kuczynski había prometido modernizar las funciones del Concytec “a fin de que se constituya en el ente coordinador e implementador de las políticas de CTI”. Asimismo, eliminar “las trabas que crean demoras innecesarias en la importación de bienes e insumos para las actividades de ciencia y tecnología”, como, por ejemplo las publicaciones e investigaciones que sirven de referencia a los científicos peruanos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
