Era falso, Pokémon Go no te pone a hacer ejercicio después de todo

Usar el juego de realidad aumentada Pokémon Go para bajar de peso resultó no ser un método muy efectivo, concluyó un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal.
Al aparecer en julio del 2016, muchos creyeron que finalmente una aplicación-videojuego convencía exitosamente a las personas a hacer más ejercicio. La idea prometía, especialmente por lo rápido que se popularizó el juego —fue descargado 100 millones de veces en menos de un mes— y los mecanismos de la aplicación exigían al usuario explorar el mundo real. Pero la nueva investigación indica, para decepción de los fans de la app, que los supuestos efectos saludables de la misma fueron en realidad efímeros.
Katherine Howe, investigadora de la Universidad de Harvard y coautora del trabajo, indicó que “jugar Pokémon Go incrementó moderadamente la actividad física de los jugadores pero el efecto no se mantuvo más allá de seis semanas”.
El equipo de Howe buscó desentrañar el impacto del juego de realidad aumentada reclutando jugadores y no jugadores a través de una encuesta en internet. En total, se encuestó en agosto a 560 jugadores ávidos de Pokémon Go, y 622 individuos que no descargaron el juego. Todos los participantes tenían entre 18 y 35 años y poseían un iPhone 6.
En todos los casos de individuos estudiados, sus smartphone grabaron automáticamente los recorridos hechos por sus dueños, lo que permitió a los investigadores comparar la actividad de los participantes 4 semanas antes de la descarga del juego y seis semanas después. Este tipo de información es muy objetiva al no ser reportada por los mismos participantes del estudio, sino por el dispositivo electrónico.
Los resultados revelaron que antes de descargar el juego los no-jugadores y futuros jugadores hacían similares recorridos en un día (en promedio 4126 y 4526 pasos respectivamente). Posteriormente, tras descargarse la aplicación, los dos grupos empezaron a distanciarse. Mientras que los no jugadores mantuvieron su récord, los jugadores de Pokémon Go tomaron, en promedio 955 pasos extra en la primera semana, que se traduce en 11 minutos de caminata adicional por día —la mitad de lo que la OMS recomienda para caminar. Pero el efecto duró muy poco: en seis meses, los niveles de caminata volvieron a la etapa previa al juego.
Los investigadores interpretaron que los motivos eran que: algunos jugadores dejaron el juego por completo y los jugadores restantes empezaron a caminar mucho menos. Pese a los hallazgos, Howe destacó las posibilidades que el desarrollo de juegos de realidad aumentada como Pokémon Go podría ofrecer en distintas formas para potenciar el bienestar mental, el humor y la interacción social de gente de todas las edades.
A fines de octubre, la consultora NewZoo analizó la situación del juego de Niantic hallando que, si ya bien no alcanzaba los niveles de éxito de los primeros meses, aun se encontraba en una muy buena posición entre los usuarios de todo el mundo. Para Halloween, los creadores lanzaron un evento temático para el juego en el que buscaban recuperar a los usuarios que habían perdido el interés en el mismo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La principal ventaja para las empresas en Latinoamérica es que a diferencia de otras industrias en donde las barreras de entrada son bastante altas, la realidad virtual sigue siendo un enigma y todos tienen las mismas oportunidades para encontrar la aplicación que marcará su futuro. Es la nueva fiebre del oro.
