La NASA creó esta hermosa visualización del ciclo del CO2 [VIDEO]

Un video lanzado esta semana por la NASA como resultado del trabajo de sus científicos, satélites y supercomputadoras reveló la primera visualización en 3D de los niveles de dióxido de carbono en todo el globo, mostrando con una claridad nunca antes vista cómo el gas se mueve a través de la atmósfera.
La hipnotizadora visión que nos da el video representa un año en la vida del dióxido de carbono; muestra cómo este da idas, vueltas, giros y virajes a través del globo como si de un río se tratara. Todo incluye las subidas y bajadas estacionales bien documentadas en el observatorio Mauna Loa en Hawai a través de la icónica curva Keeling, en tanto que el crecimiento de las plantas en el hemisferio norte ayuda a secuestrar el carbono. La nueva visualización va más allá de gráficos 2D desde un lugar. Mucho mejor, muestra cómo el CO2 se mueve y cambia a distintas alturas en la atmósfera.
Las imágenes llegan gracias al Observatorio de Carbono en Órbita (OCO-2) —lanzado el 2014—, que colectó información sobre los niveles de CO2 alrededor del mundo desde setiembre del 2014 hasta agosto del 2015. El referido satélite es el primero diseñado por la NASA para medir los niveles de gas carbónico a escalas regionales y toma 100.000 medidas diarias del CO2. Es capaz, en teoría, de mostrar de dónde viene la polución del gas carbónico y qué tanto es absorbido por océanos y bosques —así como cuánto queda en la atmósfera.
El resultado tras procesar toda esta información con modelos meteorológicos en las supercomputadoras de la agencia espacial fue la visualización más avanzada que se tiene a la fecha del gas carbónico —se puede apreciar en el video que acompaña esta nota.
Pero dicha observación es solo un pequeño avance. “El objetivo es saber qué ocurre al detalle con el flujo de este gas”, ha indicado Lesley Ott, especialista del ciclo del gas de carbono de la NASA que trabaja la información compilada por el OCO-2, aunque admite que “aún hay mucho por descubrir sobre el dióxido de carbono”, dado que todavía no se puede conocer con exactitud hacia dónde va o de dónde viene el flujo del gas a partir de estas imágenes. “El mapa es un paso necesario en la cadena de descubrimientos sobre el CO2.
Lo que se sabe al momento, es que la mitad de emisiones causadas por humanos son absorbidas por la tierra (25%) y el océano (25%). La mitad restante permanece en la atmósfera. Estos números, sin embargo, son muy vagos y dejan a los científicos con preguntas cruciales: ¿qué ecosistemas en tierra absorben qué cantidad del gas? ¿continuarán los océanos y terrenos absorbiendo el elemento gaseoso? ¿alcanzará el planeta un punto de saturación?
Quienes están a cargo de esta investigación entienden que conocer las fuentes de la polución por este tipo de gases es esencial para las negociaciones sobre el clima, tanto como para los planes de las regiones del mundo para reducirla. Es igual de crítico conocer cuál es el destino de todo el carbono producido.
En tanto, la capacidad de secuestrar las emisiones en pleno cambio climático son objeto de preocupación. La Amazonía, por ejemplo, retiene un cuarto de todo el CO2 aspirado por la vegetación. Desafortunadamente, su tendencia a secarse ha disminuido esta virtud. Los niveles gas de carbono, además, han pasado un hito histórico el 2015 y la tendencia en el aumento es aparentemente irreversible. De allí, la importancia de los esfuerzos de la comunidad científica para entender el comportamiento del gas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
