Facebook se pone los pantalones contra noticias falsas: ahora las podrás denunciar

El mes pasado, un grupo de 20 instituciones dedicadas a la verificación de hechos en contenidos noticiosos enviaron una carta abierta al CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, a fin de emplazarlo a activar mecanismos en contra de las noticias falsas en la red social más importante del mundo, con 1.800 millones de usuarios activos.
El pedido ha tenido eco hoy, según se conoció mediante el blog de Facebook en un artículo publicado ahí por Adam Mosseri, vicepresidente de News Feed de la red social. Mosseri anunció “algunas actualizaciones que estamos testeando y comenzando a implementar”. Las mismas buscan empoderar a la comunidad de usuarios a denunciar contenidos que consideren falsos o engañosos, para luego someter los mismos al escrutinio de organismos independientes dedicados a la verificación de informaciones.
Para ello, Facebook viene probando un botón que permitirá marcar un contenido que veamos como una noticia falsa, de la misma manera en que se pueden denunciar otras actualizaciones que puedan resultar ofensivas o ser spam.
Usando los reportes de la comunidad de usuarios y otras señales (como el que una noticia sea muy leída pero escasamente compartida, por desconcertar al lector, por ejemplo), historias a las organizaciones verificadoras de datos que han suscrito los Principios Internacionales de Verificación de Datos del instituto de periodismo Poynter. Se trata de 42 canales de televisión, periódicos, portales noticiosos y organismos de periodismo de todo el mundo (incluidas instituciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Perú y Uruguay).
“Si las organizaciones de verificación identifican una historia falsa, será marcada como cuestionada e incluiremos un link a un artículo explicando por qué. Las historias que hayan sido cuestionadas podrán además aparecer con menos prominencia en el News Feed”, explica el post de Mosseri.
De ser marcada como falsa por Facebook, igual podrás seguir compartiendo la historia, pero antes de ello aparecerá una advertencia al respecto, señalando quiénes consideran que el contenido de la misma es inventado y por qué.
La proliferación de noticias falsas en la red social fue una de las principales críticas a Facebook durante la reciente campaña electoral en Estados Unidos. El Pew Research Center encontró que el 44% de los estadounidenses reciben sus noticias de Facebook. Mientras que un análisis realizado por BuzzFeed arrojó que el 38% de las informaciones compartida por tres importantes páginas de derecha en Facebook incluía "información falsa o engañosa", mientras que otras tres páginas de izquierda hicieron lo mismo en el 19% de sus actualizaciones.
En un inicio, Zuckerberg desmereció las críticas acerca del escaso control de Facebook en este terreno. Mientras tanto más páginas e informaciones falsas seguían colmando los flujos de noticias de los usuarios, en la medida en que la lectura e interacción con estos contenidos generan ganancias por publicidad y avisaje a sus autores, incluso si se trata tan solo de inventos.
Precisamente otra de las medidas de Facebook contra este problema supone un duro golpe a las finanzas de quienes están detrás de las máquinas de rumores: una vez que la historia fue marcada como falsa, no podrá ser transformada en un anuncio ni tampoco podrá ser promocionada. Asimismo, “hemos eliminado la posibilidad de usar dominios falsos, lo que reducirá la prevalencia de sitios que hacen pasar por reales sus publicaciones. Además, estamos evaluando varios portales para detectar dónde es necesario aplicar nuestras políticas” ha dicho el directivo.
Habrá que esperar a ver cómo se desenvuelve el proceso anunciado por Facebook y con qué rapidez es capaz de operar, pues, precisamente este último aspecto ha venido empobreciendo la lucha contra los discursos de odio en la red social. A inicios de mes, la Unión Europea dio un jalón de orejas a Facebook, Twitter, Google y Microsoft por no actuar adecuada y oportunamente contra los discursos de odio en línea: ellos no han venido logrando detectar y eliminar el contenido ofensivo en un plazo de 24 horas, como se comprometieron a hacer a inicios de año.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta